
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
El nivel del lago descendió 7 centímetros en los últimos 14 días.
Medio Ambiente01 de junio de 2024El nivel del Lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha disminuido 7 centímetros durante los últimos 14 días, desde el 13 de abril hasta la fecha, debido a la falta de lluvias, según confirmó Sixto Flores Sancho, jefe regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno.
Pero la causa principal de la disminución del nivel del agua no solo se centraría en la ausencia de precipitaciones. Pues, de acuerdo al especialista, a ello se suma la radiación solar y las altas temperaturas.
Sin embargo, en paralelo, Flores Sancho destacó que las comunidades que viven a orillas del Lago Titicaca están aprovechando esta situación para utilizar la totora en la alimentación de su ganado, lo cual les permite generar ingresos económicos para sus familias.
Desde el año pasado, el lago Titicaca viene alcanzando su nivel más bajo en la historia. Por ejemplo, en Bolivia, la estación hídrica en Huatajata ha registrado un nivel de agua de hasta 2.92 metros, una marca no vista desde 1984.
Asimismo, en el país vecino la pérdida del líquido oscila entre 1 y 3 centímetros semanales, afectando directamente al Wiñay Marka, la cuenca más pequeña del Titicaca, compuesta por pequeñas islas donde las aguas se han alejado considerablemente desde abril de 2023, en plena temporada de lluvias.
Mientras, en el lado peruano, los efectos de la sequía no solo son visibles en el nivel del agua, sino también en el entorno ambiental, puesto que, aunque no se han registrado cifras alarmantes de mortandad de especies, muchas aves, en particular 60 especies que habitan en la Reserva del Titicaca, han emigrado hacia otras áreas.
Además, la escasez de agua perjudica a los totorales, plantas acuáticas vitales para la reproducción de aves y peces, y esenciales para el pueblo indígena Uros, quienes usan estas plantas para construir sus balsas de totora o “islas flotantes”.
Titicaca no se está secando de manera irreversible
Bajo este contexto, el Senamhi ha aclarado que, pese a esta realidad, dicho ecosistema no se está secando de manera irreversible, ya que las fluctuaciones en el nivel del agua son un fenómeno temporal que se repite de manera cíclica.
Lo que se observa actualmente es un descenso en el nivel del agua debido a la alta tasa de evaporación y a las insuficientes precipitaciones de la temporada, señaló Flores en una entrevista a Andina en noviembre del año pasado.
En dicho periodo, la región surandina experimentó picos de temperatura de hasta 24 grados centígrados, cifras inusualmente altas que habrían contribuido a la evaporación del agua del lago.
Pero lo que llama la atención es que estas condiciones no solo ocurrieron en 2023, sino también en 2022, cuando el nivel del agua bajó 99 centímetros entre abril y diciembre.
¿Desde cuándo no hay lluvias en el Titicaca?
El Senamhi ha indicado que la escasez de lluvias se ha reducido en un 49% desde 2014, y las lluvias regulares en octubre y noviembre no han sido suficientes para contrarrestar la elevada tasa de evaporación del ecosistema en riesgo.
Sin embargo, la entidad especializada en el estudio del clima detalla que la reducción del nivel del Lago Titicaca no es uniforme en todas sus zonas, es decir en puntos específicos el impacto es menor.
Aún así, el Senamhi hace un llamado a las autoridades para que se enfoquen en los efectos de la sequía en la agricultura, ganadería, y turismo. Pues, dichas actividades se están viendo afectadas y es fundamental planificar medidas a mediano y largo plazo para mitigar futuras contingencias.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Mundial de Clubes, el test match de La Plata, Copa Argentina y básquetbol en una nutrida jornada deportiva.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.