
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Los investigadores señalan que este nuevo fenómeno comparte algunas características con otros sistemas meteorológicos conocidos en los trópicos,
Medio Ambiente10 de agosto de 2024Se trata de un nuevo patrón climático, similar a El Niño, que comienza cerca de Nueva Zelanda y Australia y puede provocar cambios en el clima de todo el Hemisferio Sur.
Lo han llamado “Patrón circumpolar número de onda 4 del Hemisferio Sur” o SST-W4.
Y según el equipo internacional de investigadores que realizó el descubrimiento, este patrón será vital para comprender el cambio climático en los próximos años y pronosticar mejor el clima, particularmente en el Hemisferio Sur.
El fenómeno llamado El Niño Oscilación del Sur (ENOS), o simplemente El Niño, es un cambio periódico impredecible del sistema de vientos y corrientes en el Pacífico tropical que afecta significativamente el clima en todo el planeta.
ENOS, que ocurre cada 5 años en promedio, está asociado con inundaciones, sequías y otras perturbaciones globales.
Según el descubrimiento publicado en Journal of Geophysical Research: Oceans, el SST-W4 surge más al sur que ENOS, en el Pacífico subtropical suroccidental, en dirección a Australia y Nueva Zelanda.
Y aunque la región que controla estos cambios climáticos es relativamente pequeña, puede desencadenar alteraciones en la temperatura de todo el Hemisferio Sur, afirman los investigadores.
“Este descubrimiento es como encontrar un nuevo interruptor en el clima de la Tierra”, afirma Balaji Senapati, investigador del Departamento de Meteorología de la Universidad de Reading, Inglaterra, y principal autor del estudio.
“Muestra que una zona relativamente pequeña del océano puede tener efectos de amplio alcance en los patrones meteorológicos y climáticos globales”, agrega.
Fenómeno escondido
Los científicos sabían desde hacía algunos años que había un patrón que afectaba las fluctuaciones de la temperatura en la superficie del mar en la región, pero no entendían cómo funcionaba.
En el nuevo estudio, lograron por primera vez simular este patrón con éxito. Para ello utilizaron un sofisticado modelo climático que representaba 300 años de condiciones climáticas. El modelo combina componentes atmosféricos, oceánicos y del hielo marino para crear una imagen integral del sistema climático de la Tierra.
Cuando analizaron los datos simulados, los investigadores identificaron la existencia de un patrón recurrente de variaciones de temperatura en la superficie del mar que rodea el Hemisferio Sur.
“El patrón meteorológico funciona como una reacción en cadena global”, explican los científicos en un comunicado.
“Este patrón crea cuatro áreas cálidas y frías alternas en los océanos, formando un círculo completo en el Hemisferio Sur”, agregan.
Los investigadores descubrieron que el patrón comienza cerca del mar de Nueva Zelanda y Australia, en una región pequeña que funciona como palanca de control para el SSTT-W4.
Cuando la temperatura del océano cambia en esta pequeña área, estos cambios influyen a su vez en las temperaturas de la atmósfera.
“Esto crea un patrón similar a una ola que viaja por todo el Hemisferio Sur, impulsada por fuertes vientos del oeste”, explican.
A medida que cambian los patrones de viento, se altera la temperatura del océano creando las áreas alternas de aire cálido y frío.
Así, los vientos del oeste pueden transportar el aire calentado o enfriado alrededor del planeta en un patrón climático anómalo, el cual puede hacer que los cambios de temperatura sean más fuertes o más débiles.
Los investigadores señalan que este nuevo fenómeno comparte algunas características con otros sistemas meteorológicos conocidos en los trópicos, como el patrón de calentamiento de corrientes de El Niño, o su fase opuesta, la de enfriamiento, de La Niña.
Pero el SST-W4 ocurre independientemente de estos fenómenos, lo cual sugiere que este patrón siempre ha sido parte del sistema climático de la Tierra, pero solo ahora se la ha identificado.
Mejores pronósticos
En el estudio, los científicos no abordaron la cuestión de cómo pueden evolucionar los cambios que provoca este nuevo El Niño.
Pero quizás este fenómeno podría explicar por qué el Hemisferio Sur se está secando, calentando y volviendo cada vez más tormentoso.
Para poder saberlo con precisión, escriben los científicos, “es necesario comprender mejor el vínculo entre la variabilidad climática del Hemisferio Sur y el Pacífico subtropical suroccidental”.
De cualquier forma, subrayan los investigadores, el hallazgo de este nuevo patrón climático muestra cuán importante es para nuestro clima la interacción entre el océano y la atmósfera.
“Comprender este nuevo sistema meteorológico podría mejorar enormemente los pronósticos meteorológicos y la predicción del clima, especialmente en el Hemisferio Sur”, destaca Balaji Senapati, de la Universidad de Reading.
“Y podría ayudar a explicar los cambios climáticos que hasta ahora son un misterio y mejorar nuestra capacidad para predecir fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.