
La enfermedad afecta a niños y niñas y puede causar la muerte.
La integración de la empatía en la práctica médica es fundamental para ofrecer una atención de calidad y centrada en el paciente.
Salud29 de agosto de 2024Diversas investigaciones científicas han revelado que la empatía influye en la relación entre médicos y pacientes durante un tratamiento y que esta cualidad no solo mejora la comunicación, también tiene un significativo valor terapéutico en la evolución clínica de los pacientes. La evidencia demuestra que cuando los médicos se muestran empáticos, se logran mejores resultados en la adherencia al tratamiento, la reducción del dolor y la recuperación general. Frente a este panorama, el sistema de salud actual, enfrenta grandes desafíos futuros.
La empatía en el ámbito médico no es solo una muestra de humanidad o un acto de consideración hacia quienes enfrentan enfermedades, debería ser un elemento clave en la efectividad de los tratamientos. Diversos estudios científicos han corroborado que los médicos que practican la empatía obtienen mejores resultados clínicos, según el sitio web El País. Esta actitud empática ha demostrado beneficios en el manejo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, así como en la percepción del dolor, que tiende a disminuir con palabras amables.
Además, se ha observado una reducción significativa de hasta un 40% en las readmisiones hospitalarias de pacientes con insuficiencia cardíaca, atribuible a la empatía del personal médico. Un análisis de investigaciones publicado en 2001 en la revista The Lancet ya señalaba que los médicos que se muestran "cálidos y amistosos" logran un "importante efecto terapéutico en sus pacientes". Jeremy Howick, director de un centro en la Universidad de Leicester enfocado en la promoción de la empatía en el ámbito sanitario, destaca la relevancia de esta cualidad con una contundente afirmación:
"Si fuera un medicamento, sería un superventas; los médicos la prescribirían mucho y los pacientes la pedirían constantemente". Howick subraya que la empatía no es un complemento, sino una parte fundamental en el proceso de curación. Por su parte, Montserrat Esquerda, directora del Instituto Borja de Bioética (IBB) de la Universidad Ramon Llull, enfatiza que la empatía contribuye a una mayor adherencia al tratamiento y a la reducción del estrés, factores que mejoran la salud del paciente.
¿Cómo influye una actitud empática en la rutina cotidiana de los médicos?
Además de sus beneficios para los pacientes, la empatía también podría ser favorable para los propios médicos. Una revisión internacional de estudios científicos publicada en 2017 sugiere que la empatía podría mitigar o incluso prevenir el síndrome de "burnout" en los profesionales de la salud. Sin embargo, persiste la incógnita de si los médicos más empáticos son menos propensos a padecer estrés o si aquellos que no experimentan "burnout" tienden a ser más empáticos.
En este sentido, Howick recurre a una célebre cita de Nietzsche para enfatizar la importancia de la empatía en la medicina: "Cuando tienes un porqué para vivir, puedes soportar casi cualquier cómo", lo cual refleja la esencia del juramento hipocrático orientado a aliviar el sufrimiento.
Fuente: El Cronista.
La enfermedad afecta a niños y niñas y puede causar la muerte.
Se trata de una ronda de salud gratuita para mujeres donde, en una sola jornada, se realizan controles generales de salud.
Además, el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis.
Estas enfermedades son crónicas, complejas, progresivas y discapacitantes. Algunas pueden llegar a ser mortales.
El objetivo es evaluar la presencia de criaderos y de larvas de Aedes aegypti en viviendas, para determinar indicadores de riesgo de dengue, chikungunya y zika.
Los turnos se obtienen de manera presencial en las instituciones barriales donde se realicen los operativos itinerantes, días antes de la atención, de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.