
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
En los últimos años, fenómenos naturales extremos pusieron en jaque la supervivencia de muchas especies, además de causar graves daños a la humanidad.
Medio Ambiente28 de septiembre de 2024Ahora, un estudio reciente determinó que cuatro de ellos ponen en peligro la existencia del 10% de las especies de todo el planeta. Los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas son los que expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos, según las conclusiones, pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos.
En un artículo publicado en la revista PNAS, un grupo de científicos que cuenta con el apoyo de la FAPESP estimó que más de 3000 especies de vertebrados terrestres están en riesgo de extinción debido a eventos tales como terremotos, huracanes, tsunamis y erupciones volcánicas. Se estudió también el accionar de los seres humanos, ya que puede agravar las causas y/o las consecuencias de los mismos. El registro de esas especies se concretó con base en la superposición del área del planeta en donde sucedieron estos eventos con los lugares de existencia de mamíferos, reptiles, anfibios y aves que ya tienen menos de 1000 ejemplares existentes, o que ocupan una extensión de menos 2500 kilómetros cuadrados.
Estas condiciones ya les generan dificultades para reproducirse y recuperar la viabilidad de sus poblaciones ante el surgimiento de fenómenos naturales críticos. “Hoy en día existen en el mundo 8813 especies con una población muy pequeña o que viven en áreas restringidas”, explicó Fernando Gonçalves, autor principal del trabajo, realizado en el Instituto de Biociencias de la Universidade Estadual Paulista (IB-Unesp), en la ciudad de Río Claro, con beca de la FAPESP. “Nuestras estimaciones indicaron que 3722 de ellas (un 42%) habitan en regiones en donde hubo uno o más de estos eventos durante los últimos 50 años, lo que es bastante amenazador para el futuro de esos animales”, agregó.
Entre las especies amenazadas por los fenómenos naturales, el 70% vive en islas. En cuanto a las regiones, un 34% habita en el Neotrópico, zona que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. En el mar Caribe y en el golfo de México, las especies se encuentran susceptibles fundamentalmente a los huracanes, mientras que los volcanes, los terremotos y los tsunamis amenazan al denominado cinturón de fuego del Pacífico. Es la zona con mayor actividad tectónica del mundo, que incluye a la cordillera de los Andes y a la costa oeste de Estados Unidos y de Canadá. “Muchas de estas especies viven en lugares de alto riesgo de surgimiento de eventos catastróficos porque fueron empujadas hacia esos sitios tras haber perdido sus hábitats en bosques deforestados, por ejemplo”, detalló Mauro Galetti, docente del IB-Unesp y uno de los coordinadores del estudio.
Entre las alternativas posibles para mitigar los efectos sobre las especies más vulnerables a este tipo de fenómenos, los investigadores proponen la creación de corredores ecológicos. Esto apuntaría a interconectar a las poblaciones aisladas, la reproducción asistida en cautiverio, el traslado de poblaciones a las áreas seguras en donde vivían antes y su conservación. En tales situaciones, algunos ejemplares pasarían a vivir y a reproducirse en cautiverio de manera tal de asegurar una reserva genética de la especie, con lo cual se la podría reintroducir posteriormente en el ambiente en caso de extinción. Es importante aclarar que los eventos naturales extremos, excepto los huracanes, no tienen una influencia directa del cambio climático. Pero las consecuencias sí pueden verse empeoradas por la contaminación, la deforestación o el calentamiento global.
Fuente: Noticias Ambientales.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Entre los preferidos se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.
Ocurrió este miércoles en San Pedro de Colalao, a casi 70 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 17 de abril.
Cientos de personas han asegurado que el vuelo de las seis mujeres al espacio fue hecho con pantalla verde y efectos especiales.
Habrá actividades en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
La Anses confirmó el calendario de pagos de abril 2025 para jubilados y pensionados.
Tras conocerse los cuatro semifinalistas del certamen continental, la Inteligencia Artificial se despachó con un pronóstico categórico.