
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Las pruebas en animales de la industria cosmética con el objetivo de comprobar la seguridad de los productos en las personas se hacen desde hace décadas.
Medio Ambiente21 de septiembre de 2024Si bien es una práctica condenada por la opinión pública, no todos los países tienen normativas que las prohíben. Recientemente, con la incorporación de Chile, son seis los latinoamericanos que lo legislan y 45 en todo el mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó cerca de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. ¿Qué sucede en la Argentina?
México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile son los países de la región que avanzaron en la aprobación de leyes que prohíben o incentivan métodos alternativos al uso de animales para la industria cosmética. Chile es la nación que tomó más recientemente cartas en el asunto, con una ley promulgada el 27 de enero de este año. La norma modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales para elaboración de productos cosméticos, así como su importación y comercialización. A nivel mundial, se estima que al menos 192,1 millones de animales se utilizan actualmente para pruebas e investigación en todo. Los datos se conocieron gracias a una investigación de Cruelty Free International el 2015.
Sin embargo, no hay precisiones acerca del número exacto, ya que cada país clasifica a los animales de investigación de manera diferente, y no todos transparentan los detalles. Por lo tanto, se cree que el total podría ser muchísimo más alto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó alrededor de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. Por tanto, las pruebas de seguridad y toxicología para esta industria pueden ser realizadas sin la necesidad de dañar o matar animales. En esa línea, en la región hay un aumento en la presencia de laboratorios que realizan estos test alternativos.
Si bien en el país son cada vez más los consumidores que exigen productos “cruelty free” o libres de crueldad animal, esto todavía no está regulado. La Ley 14.346, que prohíbe el maltrato animal, no prohíbe el testeo en laboratorios, sino que puede entenderse que lo habilita. Esto es criticado fuertemente por muchos activistas, que lo señalan como una incongruencia, ya que, inevitablemente, los animales sufren durante las pruebas. Las pruebas van habitualmente desde cosméticos, medicamentos, agroquímicos a productos de limpieza. Pero la legislación prohíbe la mutilación y experimentación “más allá de lo indispensable”. Además, castiga el abandono de los animales utilizados en experimentaciones. De esta manera, “regula” testeo.
Te Protejo es una organización sin fines de lucro fundada el año 2012, que tiene como misión promover el uso de productos cuya fabricación sea libre de crueldad animal y promover el fin de las experimentaciones. Es la primera en Latinoamérica capaz de certificar a empresas que no realizan pruebas en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. Desde el 2017 fue la organización detrás de la campaña #BeCrueltyFree en América Latina, que apoyó a legislar para prohibir la experimentación animal en la industria cosmética local.
Fuente: Noticias Ambientales.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Las asociaciones que representan a los colectivos homosexuales católicos llegaron sin banderas, porque “no era un desfile del orgullo”, pero con muchos símbolos, gorros y camisetas con el arcoíris que los identifica.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El organismo de control sanitario detalló que el producto no cuenta con los registros necesarios para garantizar que sea apto para el consumo, lo que lo convierte en un producto ilegal.
La nueva tendencia en pantalones promete siluetas más ajustadas y estilos renovados.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.