
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Las pruebas en animales de la industria cosmética con el objetivo de comprobar la seguridad de los productos en las personas se hacen desde hace décadas.
Medio Ambiente21 de septiembre de 2024Si bien es una práctica condenada por la opinión pública, no todos los países tienen normativas que las prohíben. Recientemente, con la incorporación de Chile, son seis los latinoamericanos que lo legislan y 45 en todo el mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó cerca de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. ¿Qué sucede en la Argentina?
México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile son los países de la región que avanzaron en la aprobación de leyes que prohíben o incentivan métodos alternativos al uso de animales para la industria cosmética. Chile es la nación que tomó más recientemente cartas en el asunto, con una ley promulgada el 27 de enero de este año. La norma modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales para elaboración de productos cosméticos, así como su importación y comercialización. A nivel mundial, se estima que al menos 192,1 millones de animales se utilizan actualmente para pruebas e investigación en todo. Los datos se conocieron gracias a una investigación de Cruelty Free International el 2015.
Sin embargo, no hay precisiones acerca del número exacto, ya que cada país clasifica a los animales de investigación de manera diferente, y no todos transparentan los detalles. Por lo tanto, se cree que el total podría ser muchísimo más alto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó alrededor de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. Por tanto, las pruebas de seguridad y toxicología para esta industria pueden ser realizadas sin la necesidad de dañar o matar animales. En esa línea, en la región hay un aumento en la presencia de laboratorios que realizan estos test alternativos.
Si bien en el país son cada vez más los consumidores que exigen productos “cruelty free” o libres de crueldad animal, esto todavía no está regulado. La Ley 14.346, que prohíbe el maltrato animal, no prohíbe el testeo en laboratorios, sino que puede entenderse que lo habilita. Esto es criticado fuertemente por muchos activistas, que lo señalan como una incongruencia, ya que, inevitablemente, los animales sufren durante las pruebas. Las pruebas van habitualmente desde cosméticos, medicamentos, agroquímicos a productos de limpieza. Pero la legislación prohíbe la mutilación y experimentación “más allá de lo indispensable”. Además, castiga el abandono de los animales utilizados en experimentaciones. De esta manera, “regula” testeo.
Te Protejo es una organización sin fines de lucro fundada el año 2012, que tiene como misión promover el uso de productos cuya fabricación sea libre de crueldad animal y promover el fin de las experimentaciones. Es la primera en Latinoamérica capaz de certificar a empresas que no realizan pruebas en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. Desde el 2017 fue la organización detrás de la campaña #BeCrueltyFree en América Latina, que apoyó a legislar para prohibir la experimentación animal en la industria cosmética local.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
Mientras transcurre esta primera edición con 32 equipos, Gianni Infantino ya piensa en el próximo torneo.
Fútbol local e internacional, rugby nacional y exterior y vóleibol en la oferta deportiva del día, por televisión y streaming.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
La banda uruguaya presenta el último capítulo de su podcast Tenemos Jardín, titulado “Una canción inédita”, donde reflexiona sobre el proceso creativo y repasa parte de su historia.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.