
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
Las pruebas en animales de la industria cosmética con el objetivo de comprobar la seguridad de los productos en las personas se hacen desde hace décadas.
Medio Ambiente21 de septiembre de 2024Si bien es una práctica condenada por la opinión pública, no todos los países tienen normativas que las prohíben. Recientemente, con la incorporación de Chile, son seis los latinoamericanos que lo legislan y 45 en todo el mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó cerca de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. ¿Qué sucede en la Argentina?
México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile son los países de la región que avanzaron en la aprobación de leyes que prohíben o incentivan métodos alternativos al uso de animales para la industria cosmética. Chile es la nación que tomó más recientemente cartas en el asunto, con una ley promulgada el 27 de enero de este año. La norma modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales para elaboración de productos cosméticos, así como su importación y comercialización. A nivel mundial, se estima que al menos 192,1 millones de animales se utilizan actualmente para pruebas e investigación en todo. Los datos se conocieron gracias a una investigación de Cruelty Free International el 2015.
Sin embargo, no hay precisiones acerca del número exacto, ya que cada país clasifica a los animales de investigación de manera diferente, y no todos transparentan los detalles. Por lo tanto, se cree que el total podría ser muchísimo más alto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya aprobó alrededor de 29 pautas para test alternativos, que no implican el sufrimiento de animales. Por tanto, las pruebas de seguridad y toxicología para esta industria pueden ser realizadas sin la necesidad de dañar o matar animales. En esa línea, en la región hay un aumento en la presencia de laboratorios que realizan estos test alternativos.
Si bien en el país son cada vez más los consumidores que exigen productos “cruelty free” o libres de crueldad animal, esto todavía no está regulado. La Ley 14.346, que prohíbe el maltrato animal, no prohíbe el testeo en laboratorios, sino que puede entenderse que lo habilita. Esto es criticado fuertemente por muchos activistas, que lo señalan como una incongruencia, ya que, inevitablemente, los animales sufren durante las pruebas. Las pruebas van habitualmente desde cosméticos, medicamentos, agroquímicos a productos de limpieza. Pero la legislación prohíbe la mutilación y experimentación “más allá de lo indispensable”. Además, castiga el abandono de los animales utilizados en experimentaciones. De esta manera, “regula” testeo.
Te Protejo es una organización sin fines de lucro fundada el año 2012, que tiene como misión promover el uso de productos cuya fabricación sea libre de crueldad animal y promover el fin de las experimentaciones. Es la primera en Latinoamérica capaz de certificar a empresas que no realizan pruebas en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. Desde el 2017 fue la organización detrás de la campaña #BeCrueltyFree en América Latina, que apoyó a legislar para prohibir la experimentación animal en la industria cosmética local.
Fuente: Noticias Ambientales.
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.
El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Durante octubre, los mapas del juego adoptan una atmósfera más oscura, los personajes se visten para la ocasión y las partidas adquieren una impronta única que mezcla el miedo con la diversión.
El ciclo lectivo 2025 llega a su fin y ya está confirmado cuándo empiezan las vacaciones de verano.
Sucesión: descubrí cómo se reparte la herencia y los aspectos clave a considerar en este proceso legal.
La peor selección del ranking FIFA tiene una pequeña e inédita oportunidad para ingresar al repechaje interno de la UEFA.
Tras un año consagratorio con dos Premios Gardel y giras internacionales, la cantante celebra su esencia popular.
Eric Schmidt, que lideró la compañía del buscador hasta 2011, alertó que esas tecnologías podrían ser entrenadas para eliminar seres humanos.
El dispositivo, conocido como “WRAP” o “envoltorio humano”, es utilizado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas durante deportaciones y enfrenta denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.