
El dólar oficial dio un giro y bajó ante ventas de Santander a cuenta del Tesoro de EEUU
EconomíaEl viernesEEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
En línea con la desaceleración de la inflación, el costo de las canastas también registró variaciones más acotadas que en septiembre.
Economía13 de noviembre de 2024El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, subió 2,3% en octubre a nivel nacional. Se trató de la variación más acotada desde noviembre de 2021. De este modo, una familia "tipo", conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, necesitó $986.586 para no ser considerada pobre, de acuerdo con los parámetros del INDEC.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, aumentó 1,4%. Por ende, una familia necesitó $434.620 para no ser considerada indigente. La CBA se determinó tomando en cuenta los requerimientos calóricos para un "adulto equivalente" (varón de entre 30 y 60 años, de actividad moderada). A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). Para determinar la CBT se amplió la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtuvo mediante un coeficiente que evalúa la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
En términos interanuales, la canasta alimentaria registró un incremento del 170,6%, mientras que la variación de la canasta básica total fue del 185,7%. Ambas se ubicaron por debajo de la inflación general, que en el mismo período fue del 193% según el propio INDEC. Asimismo, en el acumulado de 2024 la CBA y la CBT subieron un 80,6% y un 99%, respectivamente, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un alza del 107%. En octubre, el IPC trepó 2,7% y también superó a las canastas que contemplan los movimientos en los precios de los bienes y servicios que consume la población más vulnerable.
Fuente: Ámbito.
EEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
John Cena explica la razón por la que decidió retirarse.
En medio de una crisis política que parece no tener fin, el Congreso peruano destituyó a Dina Boluarte, nombrando como sucesor a José Jerí.
Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.
La Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección General de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, continúa implementando iniciativas destinadas a acompañar y fortalecer a los trabajadores de las nuevas economías.
El tema incluye grabaciones simultáneas en estudios de Argentina y Estados Unidos, con participación de Dominic Miller y Diego López de Arcaute.
Se trata de una teoría significativa que generaba inquietud durante el papado de Francisco. ¿En qué consiste?
Un actor viraliza un debate con amigos sobre idiomas, y si es posible "hablar" sin pronunciar palabras reales.
Lunes y martes en barrio Los Naranjos. En los siguientes días continuarán por los barrios Ombú, Cáceres y Arguello.
El turismo interno creció en cantidad de viajeros, aunque las estadías fueron más cortas y los gastos diarios se redujeron en comparación con 2024.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.