
Una familia tipo debió ganar más de $ 1 millón para no ser pobre en febrero
Economía16 de marzo de 2025Por su parte, un hogar conformado por cuatro personas requirió $ 468.108 para no caer por debajo de la indigencia.
Por su parte, un hogar conformado por cuatro personas requirió $ 468.108 para no caer por debajo de la indigencia.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) subieron apenas 0,9% en enero, muy por debajo del 2,2% de inflación mensual.
Una familia tipo necesitó más de $1.000.000 para no ser pobre en noviembre.
La medición se realizó en base a una canasta de 11 productos que se relevó a principios de noviembre. Los precios, medidos en dólares, van de u$s29 a u$s45.
En línea con la desaceleración de la inflación, el costo de las canastas también registró variaciones más acotadas que en septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los datos de la canasta de crianza del octavo mes del año, que se movió en línea con el dato de inflación.
La Canasta Básica Total reflejó una suba del 2,6% mientras que la Canasta Alimentaria aumentó 1,7%.
El organismo estadístico dio a conocer cuánto se necesitó en el cuartos mes del año para no ser pobre o indigente.
La Canasta Básica Total (CBT), que no incluye el valor de un alquiler de vivienda, aumentó 15,8% en febrero, respecto a enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con estos ingresos para no ser considerada en situación de pobreza.
El INDEC informó cuánto aumentó la canasta básica de alimentos y la total (que refleja la dinámica del gasto en hogares) en octubre.
El costo de la canasta básica total (CBT), que además de alimentos mide precio de la indumentaria, transporte y servicios, marcó un incremento de 12,2% en septiembre.
Durante marzo, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 9%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 8%.
Según informó el INDEC, un grupo familiar integrado por dos adultos y dos menores requirió $67.187 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Una familia de tres integrantes precisó de $64.012 para no estar bajo la línea de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Los costos aumentaron un 4,6% tanto para la canasta básica total como para la canasta básica alimentaria. Se necesitan ingresos por 46 mil pesos para no caer en la indigencia.
De esta manera, la Canasta Básica Total (CBT) creció por debajo de la inflación de ese mes, que fue del 5,1%.
De esta manera, la cesta de bienes y servicios que consumen los sectores más vulnerables subió por encima de la inflación general.
Estará disponible en todos los supermercados de cadenas provinciales, para consumo familiar. A partir de mañana y hasta el próximo 31 de diciembre.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, trepó 1,6% en julio, según los datos oficiales del INDEC. La cifra fue considerablemente inferior a la de la inflación general del mes.
El actual programa regirá hasta comienzos de octubre próximo. Se incorporaron 32 productos lácteos, que lleva la canasta a más de 700 artículos.
La canasta básica alimentaria subió 4,5% respecto de febrero, mientras que la canasta básica total subió 5%.
A su vez, el aumento del mes pasado determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesite percibir ingresos por $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia.
El indicador registró durante el mes un incremento de 6,6%, lo que determinó que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 20.710,20 para no caer en situación de indigencia.
Una antigua profecía atribuida a San Malaquías sostiene que el fin del mundo ocurrirá en poco tiempo, tras el mandato del último papa.
Se trata de un adelanto de su próximo álbum.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 14 de agosto.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Será de 8 a 18 horas del lunes al viernes y de 8 a 14 horas el sábado.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
Una reconocida organización inició una campaña para que la compañía japonesa retire un aro nasal en la corredora del título “Mario Kart World”.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.