Cuál es el fenómeno climático que ya amenaza con alterar los paisajes naturales y la vida humana
Medio Ambiente25 de enero de 2025Amplias regiones del mundo enfrentan el aumento de fenómenos climáticos extremos que ponen en riesgo los ecosistemas.
Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
Medio AmbienteAyerLas especies pierden diversidad genética en todo el planeta desde hace, al menos, 30 años. Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
“La diversidad genética de dos tercios de las poblaciones estudiadas está disminuyendo”, aseguran los responsables del trabajo que se publicó en la revista Nature.
A qué se debe esto y cuáles son los puntos positivos que destacaron entre las malas noticias.
Las especies pierden diversidad genética y este es el principal motivo
Esta problemática tiene relación directa con la actividad humana, como la destrucción del hábitat o introducción de especies invasoras.
Esto genera el deterioro de la población y la fragmentación de las especies, lo que puede resultar en una disminución de la diversidad genética. Algo que puede amenazar su aptitud y supervivencia a largo plazo.
En este sentido, según apunta el informe, la predicción del cambio de la diversidad genética es crucial al diseñar intervenciones ecológicas para combatir la pérdida de especies.
Sin embargo, existen datos limitados sobre el alcance y los patrones de pérdida de esta diversidad.
La revisión de los estudios
Para avanzar en este sentido, y encabezados por Catherine Grueber, de la Universidad de Sídney (Australia), el equipo realizó una revisión sistemática de 882 estudios que midieron los cambios en la diversidad genética entre 1985 y 2019.
A qué se debe la pérdida de diversidad genética.
El conjunto de datos abarcó 628 especies, que incluían animales (84,7%), plantas (12,7%), hongos (1,9%) y cromistas (0,6%).
Se observó una pérdida de diversidad genética en la mayoría de las especies terrestres (que constituyen el 90,2 % del conjunto de datos), mientras que las pérdidas en el reino marino fueron más variables.
Los autores encontraron que dos tercios de las poblaciones experimentaron al menos un tipo de perturbación ecológica. Menos de la mitad de las poblaciones afectadas por amenazas fueron objeto de esfuerzos de conservación, según la revista.
Posibles soluciones
La suplementación (adición de nuevos individuos a una población de especies) fue la única intervención que mostró un aumento en la diversidad genética a lo largo del tiempo.
Estos resultados destacan la necesidad de realizar intervenciones específicas para frenar la pérdida de diversidad genética asociada con la actividad humana y podrían utilizarse para orientar dichos esfuerzos al máximo efecto.
Según los autores, los esfuerzos de conservación diseñados para mejorar las condiciones ambientales, hacer crecer a las poblaciones e introducir nuevos individuos para la reproducción “están manteniendo, y en algunos casos aumentando”, la diversidad genética.
Cómo se puede intervenir para revertir la situación.
“Es innegable que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el planeta, pero hay atisbos de esperanza“, dice la investigadora.
“La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los retos del futuro”, afirma.
Amplias regiones del mundo enfrentan el aumento de fenómenos climáticos extremos que ponen en riesgo los ecosistemas.
Investigadores estadounidenses aseguran que una simple actualización de 'software' puede hacer que los coches con motores diésel se adapten a otros combustibles menos contaminantes.
Pese a que los fenómenos naturales extremos y sus efectos son cada vez más visibles, no siempre queda del todo claro qué es el cambio climático y cuáles son las consecuencias para el planeta.
Publicado en la revista especializada Surveys in Geophysics, el informe señala que la Tierra podría haber entrado en una fase de sequía persistente.
Un asombroso descubrimiento conmocionó al mundo de la biología: reapareció el topo dorado sin ojos, un animal que se creía extinto desde hace 80 años.
Los vidrios en las ciudades representan un peligro para las aves resultando en millones de colisiones anuales.
Ya se revelaron cuáles serán todas las nuevas funciones de la red social para este nuevo año.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 30 de enero.
Comienza la cuenta regresiva para su nuevo disco, y Connie Isla nos acerca un nuevo adelanto.
La agencia espacial estadounidense detectó e informó que este objeto posee el nombre de 2024 YR4 y podría impactar en 2032.
La actividad deportiva en el comienzo del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
Esta prenda es versátil, práctica, fáciles de combinar y elevadora por excelencia del estilo de tus looks.
La decisión basada en la ciencia confirma que las bolsas de nicotina ZYN son una mejor alternativa para los adultos que fuman o usan otros productos de tabaco tradicionales.
La Provincia elevará el mínimo no imponible para que menos empresas industriales paguen Ingresos Brutos.
Los tatuajes se han consolidado como una manifestación artística, emocional y cultural en la vida de los argentinos.