
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
Medio Ambiente01 de febrero de 2025Las especies pierden diversidad genética en todo el planeta desde hace, al menos, 30 años. Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
“La diversidad genética de dos tercios de las poblaciones estudiadas está disminuyendo”, aseguran los responsables del trabajo que se publicó en la revista Nature.
A qué se debe esto y cuáles son los puntos positivos que destacaron entre las malas noticias.
Las especies pierden diversidad genética y este es el principal motivo
Esta problemática tiene relación directa con la actividad humana, como la destrucción del hábitat o introducción de especies invasoras.
Esto genera el deterioro de la población y la fragmentación de las especies, lo que puede resultar en una disminución de la diversidad genética. Algo que puede amenazar su aptitud y supervivencia a largo plazo.
En este sentido, según apunta el informe, la predicción del cambio de la diversidad genética es crucial al diseñar intervenciones ecológicas para combatir la pérdida de especies.
Sin embargo, existen datos limitados sobre el alcance y los patrones de pérdida de esta diversidad.
La revisión de los estudios
Para avanzar en este sentido, y encabezados por Catherine Grueber, de la Universidad de Sídney (Australia), el equipo realizó una revisión sistemática de 882 estudios que midieron los cambios en la diversidad genética entre 1985 y 2019.
A qué se debe la pérdida de diversidad genética.
El conjunto de datos abarcó 628 especies, que incluían animales (84,7%), plantas (12,7%), hongos (1,9%) y cromistas (0,6%).
Se observó una pérdida de diversidad genética en la mayoría de las especies terrestres (que constituyen el 90,2 % del conjunto de datos), mientras que las pérdidas en el reino marino fueron más variables.
Los autores encontraron que dos tercios de las poblaciones experimentaron al menos un tipo de perturbación ecológica. Menos de la mitad de las poblaciones afectadas por amenazas fueron objeto de esfuerzos de conservación, según la revista.
Posibles soluciones
La suplementación (adición de nuevos individuos a una población de especies) fue la única intervención que mostró un aumento en la diversidad genética a lo largo del tiempo.
Estos resultados destacan la necesidad de realizar intervenciones específicas para frenar la pérdida de diversidad genética asociada con la actividad humana y podrían utilizarse para orientar dichos esfuerzos al máximo efecto.
Según los autores, los esfuerzos de conservación diseñados para mejorar las condiciones ambientales, hacer crecer a las poblaciones e introducir nuevos individuos para la reproducción “están manteniendo, y en algunos casos aumentando”, la diversidad genética.
Cómo se puede intervenir para revertir la situación.
“Es innegable que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el planeta, pero hay atisbos de esperanza“, dice la investigadora.
“La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los retos del futuro”, afirma.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.