
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
Medio Ambiente01 de febrero de 2025Las especies pierden diversidad genética en todo el planeta desde hace, al menos, 30 años. Así lo revela un estudio que abarca más de tres décadas (de 1985 a 2019) y que analiza 628 especies de animales, plantas y hongos.
“La diversidad genética de dos tercios de las poblaciones estudiadas está disminuyendo”, aseguran los responsables del trabajo que se publicó en la revista Nature.
A qué se debe esto y cuáles son los puntos positivos que destacaron entre las malas noticias.
Las especies pierden diversidad genética y este es el principal motivo
Esta problemática tiene relación directa con la actividad humana, como la destrucción del hábitat o introducción de especies invasoras.
Esto genera el deterioro de la población y la fragmentación de las especies, lo que puede resultar en una disminución de la diversidad genética. Algo que puede amenazar su aptitud y supervivencia a largo plazo.
En este sentido, según apunta el informe, la predicción del cambio de la diversidad genética es crucial al diseñar intervenciones ecológicas para combatir la pérdida de especies.
Sin embargo, existen datos limitados sobre el alcance y los patrones de pérdida de esta diversidad.
La revisión de los estudios
Para avanzar en este sentido, y encabezados por Catherine Grueber, de la Universidad de Sídney (Australia), el equipo realizó una revisión sistemática de 882 estudios que midieron los cambios en la diversidad genética entre 1985 y 2019.
A qué se debe la pérdida de diversidad genética.
El conjunto de datos abarcó 628 especies, que incluían animales (84,7%), plantas (12,7%), hongos (1,9%) y cromistas (0,6%).
Se observó una pérdida de diversidad genética en la mayoría de las especies terrestres (que constituyen el 90,2 % del conjunto de datos), mientras que las pérdidas en el reino marino fueron más variables.
Los autores encontraron que dos tercios de las poblaciones experimentaron al menos un tipo de perturbación ecológica. Menos de la mitad de las poblaciones afectadas por amenazas fueron objeto de esfuerzos de conservación, según la revista.
Posibles soluciones
La suplementación (adición de nuevos individuos a una población de especies) fue la única intervención que mostró un aumento en la diversidad genética a lo largo del tiempo.
Estos resultados destacan la necesidad de realizar intervenciones específicas para frenar la pérdida de diversidad genética asociada con la actividad humana y podrían utilizarse para orientar dichos esfuerzos al máximo efecto.
Según los autores, los esfuerzos de conservación diseñados para mejorar las condiciones ambientales, hacer crecer a las poblaciones e introducir nuevos individuos para la reproducción “están manteniendo, y en algunos casos aumentando”, la diversidad genética.
Cómo se puede intervenir para revertir la situación.
“Es innegable que la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en todo el planeta, pero hay atisbos de esperanza“, dice la investigadora.
“La acción de los conservacionistas está revirtiendo estas pérdidas y ayudando a crear poblaciones genéticamente diversas que puedan afrontar mejor los retos del futuro”, afirma.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.
Varias localidades llevan varios años siguiendo un modelo de economía circular con el que reducen la cantidad de comida que se desperdicia a diario.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,0% y los servicios 3,6%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 46,3%.
Tras conocerse la asombrosa historia del pasajero del asiento 11-A, se conoció la de Boomi Chauhan, una joven de 28 años que no pudo abordar el avión.
El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que la medida es inminente y se espera que salga el próximo lunes.
Ganan terreno métodos más eficaces y menos dependientes del uso diario, como los implantes subdérmicos o el DIU.
El artista se suma al cantautor español en "Me subo por las paredes", una colaboración que une a dos referentes de la música en español y refuerza el intercambio artístico entre Argentina y España.
La semana del 16 al 22 de junio promete una agenda cultural con una variedad de propuestas de eventos que van desde las artes visuales hasta la música y el teatro.
aPS3e permite usar títulos de la consola de Sony en celulares y tablets. Ya es furor, aunque la experiencia no sea 100% fluida.
El hallazgo gira en torno a la proteína galectina uno, que tiene la capacidad de alterar el comportamiento de células inmunitarias, convirtiéndolas en aliadas de la enfermedad.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El single está disponible en plataformas digitales y suma un videoclip como parte de su estreno.