
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Este trago es uno de los más populares en Argentina, especialmente en Córdoba, aunque originalmente se vendía como medicina en farmacias italianas.
Para Saber13 de febrero de 2021El fernet, italiano de nacimiento, pero criollo por adopción, llegó a la Argentina de la mano de la primera gran ola de inmigrantes italianos que arribó a mediados del siglo XIX. Allí vinieron principalmente piamonteses, ligures y lombardos.
Se cree que tuvo su origen en Milán, aunque no faltan los que dicen que, en realidad, lo inventaron boticarios austríacos, lo que no sería de extrañar debido a que Austria ocupó el Milanesado durante 150 años.
El fernet es un amargo o amaro realizado a base de hierbas y alcohol. Su preparación es un secreto, aunque se sabe que lleva manzanilla, ruibarbo y cardamomo, entre otros productos. El buen fernet acostumbra a envejecer en barricas de roble, cosa que no pasa con los sucedáneos de menor calidad.
Originalmente fue muy apreciado como digestivo y se tomaba un pequeño vaso luego de una copiosa comida. También se ha dicho que es útil para combatir el cólera y bajar las fiebres, aunque hoy se lo emplea en coctelería y cocina. Se dice que inicialmente, se vendía en las farmacias italianas.
Esta bebida “de los abuelos” supo revivir su éxito, al punto de que forma parte de los tragos favoritos de los más jóvenes, que acostumbran a mezclarlo con gaseosas cola. Y justamente, la Coca Cola es una creación estadounidense nacida en Atlanta en el año 1886 gracias a la alquimia de un médico de apellido Pemberton, que pensaba que servía para curar dolores de cabeza y levantar el ánimo. Como sea, los cordobeses son amantes de este licor y son los mayores consumidores del país. Además fueron los primeros en mezclarlas con gaseosas cola.
Rodolfo Reich afirma que en la Argentina hay una cultura de las gaseosas, que durante mucho tiempo estuvo circunscripta a los restaurantes, pero que hace más de 20 años que invadió los hogares. Eso sumado a la afición de los argentinos, de fuerte ascendencia italiana, por lo amaros, hizo el resto.
¿Y por qué tiene tanto arraigo en la provincia de Córdoba? Según algunas fuentes, ya se bebía en la década de 1950, como una variación amable de la mezcla del fernet con soda. Otras voces indican que el trago fue inventado por un barman de Cruz del Eje, al noroeste de Córdoba, quien lo ofrecía a los parroquianos del bar como un "nuevo elixir”.
Se cree también que “están quienes aseguran que el fernet con coca proviene de las provincias del norte, y su popularidad en Córdoba se debe a los norteños que vinieron a estudiar a esta provincia y lo impusieron como bebida de previas”.
Aunque parezca extraño, en Argentina es tan popular que el país consume actualmente más del 75% de todo el fernet producido en el mundo.
Y como la bebida tradicionalmente se mezcla con Coca-Cola en un vaso lleno de hielo, esto también contribuye a que Argentina sea uno de los mayores consumidores de Coca-Cola del mundo.
Las personas beben aproximadamente cuatro veces el promedio de Coca-Cola a nivel mundial.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.