
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tras el tercer peor mayo desde 1991, superado solo por el 10,4% de 2002 y el 4,1% de 2016, los analistas consideran que el semestre cerrará por encima del 25% y el año, entre 47% y 49%.
Economía17 de junio de 2021La inflación en mayo mostró una leve desaceleración respecto a los meses anteriores con un 3,3%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), luego de que en la poscuarentena entre diciembre y abril el promedio fuera de 4,1% mensual. No obstante, se trata del octavo dato oficial que se ubica por encima del 3% en forma consecutiva, una tasa realmente elevada. Con el dato de mayo, la inflación interanual ascendió a 48,8%, la mayor desde febrero de 2020 y la más alta desde el inicio de la pandemia. Y teniendo en cuenta que en 2020 junio y julio anotaron apenas 2,2% y 1,9%, la variación interanual rebasará el 50% en los próximos dos meses.
En junio, las consultoras esperan que el índice de precios suba nuevamente poco más de 3%, con lo que el primer semestre terminaría por encima del 25%. Para el segundo semestre, la expectativa de LCG es que el promedio mensual ronde el 3% y el año cierre entre el 47% y el 49%. La inflexibilidad de la inflación núcleo, que si bien con un 3,5% fue la menor desde septiembre mantiene un promedio mensual de 4%, y paritarias salariales por encima del nivel que pretendía el Gobierno (en función de la meta de inflación del Presupuesto) complicarán una desaceleración mayor en la previa electoral, advirtió la consultora Ecolatina. La consultora, además, sostiene que la inflación de 2022 difícilmente estará debajo del 40%.
En tanto, Martín Vauthier, de la consultora Anker, coincide en que la inflación de los próximos meses estará por debajo del promedio de 4,1% que acumula en el año, aunque a costo de acumular mayores distorsiones para el mediano plazo con un tipo de cambio que se está atrasando con una tasa de depreciación menor a la inflación, con la postergación del ajuste de tarifas y con el apriete sobre los márgenes de comercios minoristas a través de los controles de precios.
"La inflación puede ir a un nivel más bajo del promedio de 4,1% de entre diciembre y abril, de no mediar un salto abrupto en la brecha cambiaria, aunque creemos que el Banco Central tiene munición para intervenir en el corto plazo, dado que este un es un plan de mediano plazo", explicó. El acumulado de 2021 alcanzó el 21,5%, casi el doble del consolidado en los primeros cinco meses de 2020, de 11,1%, signado por las fuertes restricciones a la actividad que paralizaron la circulación del dinero y contuvieron la inflación en el segundo y en el tercer trimestre.
Además, como otra nota negativa, este fue el tercer peor mayo desde 1991, superado solo por el 10,4% de 2002 y el 4,1% de 2016, ambos posteriores a saltos cambiarios importantes, mientras que en este año ocurrió en un contexto de una tasa de depreciación mucho menor a la inflación. Por rubros, las principales subas este mes se observaron en transporte (6%), salud (4,8%) y restaurantes y hoteles (3,7%). El de Alimentos y bebidas marcó un 3,1%, menor al nivel de los últimos meses, dado que hasta abril registraba un promedio mensual de 4,4%. Pero para junio las consultoras advierten que los alimentos volverán a repuntar. Tanto Seido como LCG registraron una suba de 2,2% en las primeras dos semanas del mes, mientras que Ecolatina registró al cierre de la primera quincena una inflación intermensual de alimentos de 3,9%.
Fuente: El Cronista.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
Tu aguinaldo rinde más en estos cinco bancos, que ofrecen tasas de hasta el 36% inclusive. No necesitas ser cliente: mirá cómo hacer el depósito.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos.
Con el fin de “Cuota Simple” acercándose, las pymes ofrecen una nueva opción de financiar las compras. Cuáles son los rubros que permitirán pagar con 3 y 6 cuotas con interés.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.