Del Covid al conflicto bélico

El Conflicto Bélico no cesa
Una nueva semana de negociaciones en donde Rusia y Ucrania no logran acuerdo por un alto el fuego, tras la reunión de los Ministros de Exteriores de ambos países, tras negociar treguas y corredores humanitarios, y tras las acusaciones del presidente Ucraniano respecto al supuesto bombardeo en el hospital infantil de Mariupol, desmentidas por Sergei Lavrov. "Hablamos de un alto el fuego de 24 horas para resolver los asuntos humanitarios más urgentes. No hemos hecho progresos porque, al parecer, en Rusia hay otras personas que deciden eso", dijo el ministro ucraniano
Desde la Federación Rusa, las condiciones para desescalar el conflicto son las mismas: la desmilitarización y la "desnazificación" de Ucrania, y que por ahora, las negociaciones se mantendrían de la misma forma que vienen llevandose a cabo, ya que una reunión presencial entre Zelensky y Putin está completamente descartada. "Rusia no planea atacar a otros países y no atacó a Ucrania", dijo Lavrov, planteando que el país sólo respondió a amenazas directas contra su seguridad, refiriendose a la posible instalación de una Base Militar de la OTAN en Ucrania. Además responsabilizó a los países que facilitaron armamento; "Quienes atiborran de armas a Ucrania tienen que entender, por supuesto, que cargarán la responsabilidad de sus actos".
Por su parte, la Casa Blanca mantiene su portura respecto de Rusia, y denunció un uso "salvaje" de la fuerza, sumando a la Unión Europea, que consideró un "crimen de guerra odioso" el presunto ataque, a lo que Lavrov respondió que "hay una rusofobia en todo Occidente dirigida desde Estados Unidos". Según el Ministro, el Gobierno Ruso demostró ante la ONU documentación que acreditaba que el centro hospitalario de Maruipol estaba en manos del batallón Neo-Nazi Ucraniano conocido como "Azov".
Horas decisivas en el Congreso Nacional
Ya se encuentra en el tramo final la negociación para aprobar en el Congreso el programa acordaro con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y al parecer se logró el objetivo, "sin cambios sustanciales, cerrar la página y que se inicie el proceso de desembolsos de dinero", para pagar la primera cuota y aumentar las reservas, punto curiosamente criticado por los legisladores de JxC, que intentan mostrar a Matín Guzmán como un ministro de Economía "debilitado". De hecho, el mismo Guzmán entendió que los cambios son razonables, ya que el proyecto debe ser aprobado también por la oposición por falta de votos propios. ¿Cuáles fueron esos cambios?.
Avalandos por Massa y Ferández, se eliminó artículo segundo, que comprometía al Congreso a avalar el programa económico del Gobierno, y el proyecto quedó así con un solo artículo, que consiste en avalar la operación de crédito público contenida en el Programa de Facilidades Extendidas pactado entre el Poder Ejecutivo y el FMI para cancelar los vencimientos del acuerdo “Stand By” firmado por el gobierno de Mauricio Macri. Se agregó además un segundo párrafo, que indica que “el Poder Ejecutivo Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente”.
Según los trascendido, Kristalina Georgieva no precisa de un consenso amplio en el Congreso, porque el Fondo también necesita cerrar el caso argentino (bajo presión del Gobierno Estadounidense) lo cual explicaría la calma de Guzmán ante las modificaciones de último momento. Incluso aquí, el conflicto entre Rusia y Ucrania, no quedó al margen
Ingeniosamente, en su internvención de lla Cumbre Energétia en Houston, Guzmán prometió facilidades a empresarios petroleros y funcionario, no sin hacer reparos al respecto: "lo que está pasando a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación. Es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas". Básicamente, el Ministro dio a entender que Argentina usará las revisiones trimestrales para plantear cambios respecto a posibles conflcitos globales.
Max Bustos
Columnista Político de TPS.
Siempre buscando ampliar los límites de la Comunicación.
Sub-Secretario de Prensa y Comunicación en STyCC.
> Opiniones, Feedback y Consultas a [email protected]