
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
Ese total ingresó a través de agentes de cobranza extrabancarios como Pago Fácil o Rapipago cerca de $78.000 millones. Qué pasó con los pagos QR.
Economía20 de abril de 2022Más de 1,2 millones de personas decidieron digitalizar efectivo a través de agentes de cobranza extrabancarios como Pago Fácil o Rapipago el año pasado, en una tendencia que se afianza mes a mes, según un estudio de la fintech Ualá en su plataforma. De acuerdo al relevamiento de una de las empresas más poderosas del mercado, en promedio, cada personas ingresó al sistema $65.000 y la mayoría lo utilizó para realizar compras presenciales y virtuales (incluidas suscripciones a servicios digitales) y el pago de servicios.
SI se observa la distribución geográfica, el 50% de la transacciones se realizaron en los principales centros urbanos del país: la Provincia de Buenos Aires concentra el 30% tanto en cantidad de operaciones concretadas como en el volumen, seguida por Córdoba (9%), Santa Fe (6%), CABA (5%), Salta y Tucumán (ambas con 5%). Al respecto, Martín Bellocq, Chief Marketing Officer de Ualá, señaló: “La digitalización de efectivo es muy positiva porque permite que más personas ingresen de forma definitiva al sistema financiero formal".
"Es la puerta de la inclusión financiera y el primer paso para incremento en el uso de servicios financieros como tarjetas, inversiones y créditos”, consideró. El sistema de Pagos con Transferencias mediante la lectura del código QR de los comercios a través de la aplicación de un banco o billetera virtual entró en vigencia el 29 de noviembre de 2021. A partir de entonces, las operaciones bajo esta modalidad demostraron un crecimiento importante mes a mes. En marzo, por ejemplo, los pagos con códigos QR rompieron la barrera de las 63.000 operaciones diarias en promedio y ya implican un movimiento mensual de unos $ 1.500 millones, con un ticket promedio en torno a los $ 2.000 por operación. Actualmente hay más de 60 empresas que conformar el sistema: tres administradoras (Coelsa, Prisma y Red Link), 15 aceptadores y 16 aplicaciones de pago, aunque hay casi 40 que comenzaron gestiones para sumarse tanto como aceptadores de pagos como billeteras.
Fuente: Ámbito.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial se mantuvo bajo presión y quedó muy cerca del techo de la banda de flotación ($1.489,10).
Según el INDEC, los hogares necesitaron entre $436.000 y $548.000 para cubrir los gastos de crianza en septiembre. El aumento fue menor a la inflación.
Se trata de una nueva tecnología que hará que nunca más debas colocar los datos de tu tarjeta de crédito o débito en ningún sitio.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
EEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
La compañía permitirá el contenido erótico en ChatGPT para mayores de edad.
El Tribunal de Disciplina suspendió por tres partidos a un miembro clave del equipo del trabajo del Muñeco.
El artista regresa con “Lamento en baile”, un nuevo álbum inspirado en su fe cristiana que marca el comienzo de una nueva etapa en su carrera, con una propuesta enfocada en la espiritualidad.
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
Fórmula 1, torneo Clausura, argentinos en Inter Miami, fútbol exterior, polo, motociclismo y rugby, la propuesta deportiva del día.
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
Kim Kardashian lanza ropa interior con vello púbico falso.
Tras más de diez horas de debate, todos los legisladores del oficialista Frente Amplio se expresaron a favor de esta iniciativa, así como también lo hicieron algunos de los opositores del Partido Colorado y del Partido Nacional.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.