
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
El área es siete veces más grande que el agujero sobre la Antártida y podría afectar al 50 por ciento de la población mundial.
Medio Ambiente23 de julio de 2022Un agujero de ozono, siete veces mayor que el agujero de ozono de la Antártida, se encuentra actualmente sobre las regiones tropicales y lo ha estado desde la década de 1980, según publica un investigador canadiense en la revista ‘AIP Advances’.
Qing-Bin Lu, científico de la Universidad de Waterloo, en Ontario (Canadá), revela un gran agujero de ozono durante toda la temporada –definido como un área de pérdida de ozono superior al 25% en comparación con la atmósfera inalterada– en la estratosfera inferior sobre los trópicos comparable en profundidad a la del conocido agujero antártico de primavera, pero su área es aproximadamente siete veces mayor.
“Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y en ellos vive aproximadamente la mitad de la población mundial –explica Lu–. La existencia del agujero de ozono tropical puede causar una gran preocupación mundial”.
“El agotamiento de la capa de ozono puede provocar un aumento de la radiación ultravioleta a nivel del suelo, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer de piel y de cataratas en los seres humanos, así como debilitar el sistema inmunitario humano, disminuir la productividad agrícola y afectar negativamente a los organismos acuáticos y ecosistemas sensibles”, recuerda.
Más peligro por la radiación
La observación del agujero de la capa de ozono por parte de Lu es una sorpresa para sus colegas de la comunidad científica, ya que no fue predicha por los modelos fotoquímicos convencionales.
Sus datos observados concuerdan bien con el modelo de reacción de electrones impulsada por rayos cósmicos (CRE) e indican firmemente el funcionamiento de un mecanismo físico idéntico para los agujeros de ozono antártico y tropical.
Los informes preliminares muestran que los niveles de agotamiento del ozono sobre las regiones ecuatoriales ya están poniendo en peligro a grandes poblaciones y que la radiación UV asociada que llega a estas regiones es mucho mayor de lo esperado.
A mediados de la década de 1970, las investigaciones atmosféricas sugirieron que la capa de ozono, que absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol, podría estar agotada a causa de los productos químicos industriales, principalmente los clorofluorocarbonos (CFC).
El descubrimiento en 1985 del agujero de la capa de ozono en la Antártida confirmó el agotamiento del ozono causado por los CFC. Aunque la prohibición de estos productos químicos ha contribuido a frenar el agotamiento de la capa de ozono, las pruebas sugieren que éste persiste.
Lu afirma que los agujeros de ozono tropicales y polares desempeñan un papel importante en el enfriamiento y la regulación de las temperaturas estratosféricas, reflejando la formación de tres “agujeros de temperatura” en la estratosfera mundial. Añade que este hallazgo puede resultar crucial para comprender mejor el cambio climático global.
El descubrimiento de Lu se basa en estudios anteriores sobre el mecanismo de agotamiento del ozono iniciado por la CRE que él y sus colegas propusieron originalmente hace unas dos décadas.
“El presente descubrimiento exige nuevos estudios minuciosos sobre el agotamiento del ozono, el cambio de la radiación UV, el aumento del riesgo de cáncer y otros efectos negativos sobre la salud y los ecosistemas en las regiones tropicales”, sugiere Lu.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Donde algunos lanzan piedras, otros construyen himnos; "Luis" es la prueba de que hasta el odio puede bailar.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La nueva tendencia en pantalones promete siluetas más ajustadas y estilos renovados.
La mayor reserva de oro jamás detectada salió a la luz, pero un vacío legal internacional impide que tenga dueño.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.