
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
El área es siete veces más grande que el agujero sobre la Antártida y podría afectar al 50 por ciento de la población mundial.
Medio Ambiente23 de julio de 2022Un agujero de ozono, siete veces mayor que el agujero de ozono de la Antártida, se encuentra actualmente sobre las regiones tropicales y lo ha estado desde la década de 1980, según publica un investigador canadiense en la revista ‘AIP Advances’.
Qing-Bin Lu, científico de la Universidad de Waterloo, en Ontario (Canadá), revela un gran agujero de ozono durante toda la temporada –definido como un área de pérdida de ozono superior al 25% en comparación con la atmósfera inalterada– en la estratosfera inferior sobre los trópicos comparable en profundidad a la del conocido agujero antártico de primavera, pero su área es aproximadamente siete veces mayor.
“Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y en ellos vive aproximadamente la mitad de la población mundial –explica Lu–. La existencia del agujero de ozono tropical puede causar una gran preocupación mundial”.
“El agotamiento de la capa de ozono puede provocar un aumento de la radiación ultravioleta a nivel del suelo, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer de piel y de cataratas en los seres humanos, así como debilitar el sistema inmunitario humano, disminuir la productividad agrícola y afectar negativamente a los organismos acuáticos y ecosistemas sensibles”, recuerda.
Más peligro por la radiación
La observación del agujero de la capa de ozono por parte de Lu es una sorpresa para sus colegas de la comunidad científica, ya que no fue predicha por los modelos fotoquímicos convencionales.
Sus datos observados concuerdan bien con el modelo de reacción de electrones impulsada por rayos cósmicos (CRE) e indican firmemente el funcionamiento de un mecanismo físico idéntico para los agujeros de ozono antártico y tropical.
Los informes preliminares muestran que los niveles de agotamiento del ozono sobre las regiones ecuatoriales ya están poniendo en peligro a grandes poblaciones y que la radiación UV asociada que llega a estas regiones es mucho mayor de lo esperado.
A mediados de la década de 1970, las investigaciones atmosféricas sugirieron que la capa de ozono, que absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol, podría estar agotada a causa de los productos químicos industriales, principalmente los clorofluorocarbonos (CFC).
El descubrimiento en 1985 del agujero de la capa de ozono en la Antártida confirmó el agotamiento del ozono causado por los CFC. Aunque la prohibición de estos productos químicos ha contribuido a frenar el agotamiento de la capa de ozono, las pruebas sugieren que éste persiste.
Lu afirma que los agujeros de ozono tropicales y polares desempeñan un papel importante en el enfriamiento y la regulación de las temperaturas estratosféricas, reflejando la formación de tres “agujeros de temperatura” en la estratosfera mundial. Añade que este hallazgo puede resultar crucial para comprender mejor el cambio climático global.
El descubrimiento de Lu se basa en estudios anteriores sobre el mecanismo de agotamiento del ozono iniciado por la CRE que él y sus colegas propusieron originalmente hace unas dos décadas.
“El presente descubrimiento exige nuevos estudios minuciosos sobre el agotamiento del ozono, el cambio de la radiación UV, el aumento del riesgo de cáncer y otros efectos negativos sobre la salud y los ecosistemas en las regiones tropicales”, sugiere Lu.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.