
El sake ha evolucionado con la cultura japonesa, siendo la bebida alcohólica nacional de Japón.
A lo largo del año, la vid pasa por diferentes estados que se repiten cada año: brotación, foliación, floración, fecundación y fructificación, envero y maduración.
Vinificate27 de septiembre de 2022 Coti MartínezLa vid, presenta una gran actividad biológica. Tiene una condición de planta leñosa y puede vivir o permanecer en el terreno alrededor de unos 100 años, de tal forma que su desarrollo se produce a lo largo de los años siguiendo un ciclo vegetativo que se repite anualmente, aunque su ciclo anual está condicionado en buena medida por el comportamiento y las condiciones de la planta en los ciclos precedentes.
Su crecimiento y formación suele durar unos 3 años. Aquí la planta se desarrolla hasta adquirir su forma adulta, pero no tiene prácticamente producción. El desarrollo de la vid puede durar entre 7 y 10 años desde su plantación y dependiendo de las condiciones sanitarias, suelo, clima, etc.
El periodo productivo se puede alargar hasta los 40 años o más, contado desde su plantación. Es aquí donde se estabiliza la producción. Y, por último, el envejecimiento o decrepitud se produce cuando disminuye sensiblemente la producción. Aunque, es difícil establecer cuándo comienza el envejecimiento, ya que la planta pasa por un período de transición antes de comenzar la decrepitud.
La brotación ocurre cuando empieza la primavera, en marzo y es el momento en el que la vid empieza a nacer. Por la planta corre la savia -sustancia líquida que circula por los vasos conductores y de la que se nutren sus células- y aparecen los brotes o yemas, que marcan el principio de un nuevo ciclo anual. En esa época brotan sobre los sarmientos los pámpanos (brotes o tallos nuevos, verdes, tiernos y delgados), que crecerán hasta ser hojas. Este es el momento en el que la vid “despierta” del invierno, meses durante los que ha reposado. La tierra se mueve, se abona y se trata para eliminar los insectos nocivos. Con ello se consigue que se airee para favorecer el crecimiento de las raíces. Es también un momento de peligro para la vid, por las posibles heladas primaverales.
Durante la foliación, en los meses de abril y mayo, comienzan a aparecer las primeras hojas de la vid. Se trata de un momento fundamental para la planta, pues en esta etapa se forman las moléculas de los azúcares y ácidos en las hojas de la vid, lo que condicionará el sabor de la uva y, por tanto del vino. Una práctica muy realizada durante este período (en el mes de mayo) es la de “espergurar”, con ella se deja única y exclusivamente en los pulgares de la poda los brotes que van a ser necesarios, favoreciendo así su crecimiento.
Entre finales del mes de mayo y principios de junio llega la floración de la vid. Momento en el que aparecen los embriones de las flores, que posteriormente darán lugar a los granos de las uvas que formarán los racimos. Como ocurre con la mayoría de las plantas, en esta etapa hay que prestar especial atención a las condiciones climatológicas. En este sentido tenemos que procurar proteger a la vid de la lluvia y asegurarnos de que le llegue el sol suficiente para que se alimente y pueda crecer. Esta fase, marcará el inicio de la vendimia y también el volumen de la cosecha. Por ejemplo, si la vid florece pronto, tendremos una vendimia temprana.
La fecundación y fructificación se realiza hacia finales de junio y principios de julio, las flores de las que hablábamos en la etapa anterior empiezan a dar frutos, frutos de un color muy verde debido a su carga de clorofila. Si se considera que la vid está muy cargada, se puede proceder a realizar lo que se conoce como vendimias en verde que consisten en eliminar parte de los racimos jóvenes.
El envero, es el momento en el que la uva cambia de color y ocurre a lo largo del verano. Del verde pasará al amarillo, si la variedad es blanca, y al rojo claro, que se irá oscureciendo, si es tinta. En agosto se lleva a cabo de nuevo el aclareo (retirar racimos) para que el número y el reparto de los demás sean compatibles con el nivel de maduración deseado de cara a la vendimia.
La maduración tiene lugar entre los meses de agosto y octubre (momento de la llegada de la vendimia). Durante esta fase, la uva adquiere un sabor más dulce. Esto es debido a que durante la fotosíntesis los ácidos de las hojas disminuyen y aumentan su contenido en azúcares.
La parada de crecimiento en verano, cosa que sucede normalmente en el momento del envero, no siempre suele ser definitiva, pues las lluvias de finales de verano pueden activar de nuevo el crecimiento. Ya bien avanzado el verano y a su terminación, aparecen los pámpanos, pequeñas hojitas en las puntas de los nietos, un crecimiento originado por una pequeña activad en la multiplicación celular de la planta. Después del cese de crecimiento, la estructura anatómica del pámpano se modifica adquiriendo un color amarillo caramelo.
Entre uno y dos meses después de la vendimia. Las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano (se tornan de un color marrón o rojizo) y llega un momento en que caen.
A partir de aquí se da la parada invernal, completando el ciclo de un año de la vid.
El sake ha evolucionado con la cultura japonesa, siendo la bebida alcohólica nacional de Japón.
En agosto de 2021, en pleno corazón del Valle de Uco, nace esta bodega boutique de vinos de diseño, como fruto de la amistad y la pasión de sus dos socios fundadores.
El próximo viernes 21 de Julio se llevará a cabo la segunda edición de Sunset Punto Vino.
La combinación única de suelo y clima le aporta al vino características que difícilmente se puedan repetir en otro lugar.
Un ciclo que se realiza mes a mes en Córdoba Capital, en zona sur, donde se presentan siempre diferentes proyectos enológicos.
La bebida más antigua del mundo. Todos los vinos de Jerez son elaborados a base de uvas blancas, específicamente con varietales Palomino, Moscatel y Pedro Ximénez.
La utilización del método de pago pasó de ser algo ocasional a formar parte de la rutina de muchas familias, ante los elevados precios de algunos productos alimenticios.
El cónclave es la reunión cerrada donde se elegirá al nuevo pontífice. La misma se realiza entre los siguientes 15 y 20 días después de la muerte.
El club de sus amores publicó un video para recordar alguno de sus momentos con la azulgrana.
La medida modifica el plazo anterior que era de 12 meses. Se busca ampliar la oferta de productos.
El francés, ganador en 1999, asegura que mereció el galardón al menos una vez en su carrera.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 24 de abril.
La compañía presentó una función de privacidad avanzada que impide la exportación de chats y la descarga automática de fotos y videos.
El cadáver del sumo pontífice permanece expuesto en la basílica de San Pedro para que los fieles se acerquen a despedirlo; estará allí hasta el próximo sábado
Los fondos incluyen el presupuesto reconducido de 2024 aportado por el Gobierno nacional, más 26.700 millones de recursos propios, generados por la UNC a través de distintas vías.
Se llevará a cabo este viernes de 8:30 a 14:00, de manera presencial, en el CPC Mercado Norte y se repetirá a lo largo del año el último viernes de cada mes.