
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Esta bebida centenaria similar a la cerveza se sigue consumiendo en comunidades indígenas, especialmente en celebraciones y encuentros familiares.
Para Saber25 de febrero de 2023¿Qué es la chicha?
Aunque habitualmente se relaciona con el maíz, se llama chicha a diversas variedades de bebidas derivadas de la fermentación no destilada de cereales originarios de América y, en ocasiones, fruta.
De manera general su graduación alcohólica, que va de leve a moderada, varía según la mezcla de base, las levaduras y el tiempo de fermentación.
Pese a que cada país cuenta con su propia receta, se pueden distinguir dos tipos de chichas según los ingredientes y la producción. Por una parte las obtenidas de materia prima almidonada, similar a lo que hoy consideramos cerveza; y por otra las que se elaboran por la fermentación de frutas o savia, más similares al vino o a la sidra.
Aunque se asocia generalmente a los incas, la chicha tiene un fuerte vínculo con la mayoría de las tradiciones indígenas más antiguas de los países latinoamericanos, donde es muy consumida y se mantiene incluso la costumbre de elaborarla artesanalmente.
Los orígenes de la chicha
Si bien no se conoce con certeza, se considera que la chicha se originó en el seno de la comunidad inca. Ellos la consumían en algunas festividades u otros rituales.
Es por ello que la bebida sigue teniendo un gran arraigo y valor cultural en Perú y en regiones cercanas, donde se consume en ámbitos cercanos y familiares, como celebraciones o comidas.
Respecto a su elaboración, tradicionalmente eran las mujeres incas las encargadas de elaborar la bebida. El proceso se llevaba a cabo masticando los granos de maíz y escupiéndolos dentro de una cuba de agua caliente. La mezcla se dejaba reposar durante unos días antes para que fermentara y lograra esa graduación alcohólica.
También se servía en reuniones para fortalecer los lazos de la comunidad y los sentimientos de solidaridad e igualdad. Para servirla solía emplearse un pequeño recipiente hecho con una calabaza ahuecada que se iba pasando de persona en persona.
Como explican desde diferentes blogs como Vix, su implicación social era tan que se consideraba de mala educación rehusarse a compartir la ronda.
Las chichas en la actualidad
En nuestros días la chicha se sigue consumiendo en las comunidades indígenas de países como Perú, Ecuador y Bolivia, sin embargo, tanto su elaboración como la práctica de beberla ha ido cambiando y adaptándose a nuevas costumbres.
Una de las variedades más habituales que se observa en estos países es la chicha de jora, elaborada a partir de maíz de jora (pero no es masticado antes). También se usan otros cereales, frutas e incluso en algunos hay recetas sin ninguna graduación alcohólica.
La mayoría del consumo se sigue realizando en casa, especialmente en fiestas y eventos, aunque también existen marcas que la comercializan.
Una de ellas es Dogfish Head Brewery, que la consideran ‘una cerveza antigua peruana’. La empresa comenzó elaborando chicha empleando maíz morado peruano, maíz normal y cebada. Todo malteado. Luego se hervía el mosto para una esterilización completa, se enfriaba y se mezclaba con fresas. El resultado era una bebida con baja graduación, aromas afrutados, picantes y un final seco.
Sin embargo, desde Dogfish Head Brewery continuaron su búsqueda de la receta lo más similar posible a la original, por lo que incluyeron el masticado y escupido. Como explican en su web «este proceso es bastante efectivo y totalmente sanitario. Dado que la masticación del grano (conocida como salivación) ocurre antes de hervir la cerveza, la cerveza es estéril y no contiene levadura salvaje ni bacterias».
En 2018 lanzaron una nueva variedad de esta cerveza, de maíz morado masticado, que estuvo disponible un día especial en su Milton Tasting Room & Kitchen.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.