
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
La capacidad que estas sustancias químicas tienen de agotar la capa de ozono se conoce como potencial de agotamiento del ozono (PAO).
Medio Ambiente13 de mayo de 2023Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias químicas que tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de ozono de la estratosfera. Las SAO son básicamente hidrocarburos clorados, fluorados o bromados e incluyen:
La capacidad que estas sustancias químicas tienen de agotar la capa de ozono se conoce como potencial de agotamiento del ozono (PAO). A cada sustancia se le asigna un PAO relativo al CFC-11, cuyo PAO por definición tiene el valor 1.
Uno de los sectores más importantes que emplea SAO son los equipos de refrigeración y aire acondicionado, donde los CFC y HCFC se emplean como refrigerantes en los circuitos de enfriamiento.
Las SAO también se emplean como agentes espumantes en la fabricación de espumas, como solventes de limpieza en la industria de la electrónica, como propulsores en los productos en aerosol, como esterilizantes, como agentes para combatir el fuego, como fumigantes para controlar pestes y enfermedades y como materias primas.
Clorofluorocarbonos (CFC), bromoclorometano, metilcloroformo y tetracloruro de carbono: Estos compuestos con un gran poder de agotamiento del ozono y muy estables. Se emplearon desde su invención en los años 40 en refrigeradores, aerosoles, productos de limpieza, extintores de incendios, inhaladores de dosis medida, etc. En Uruguay existen aún refrigeradores funcionando con R12 pero está prohibida su importación, tanto de equipos como de refrigerante para reposición. Sin embargo será necesario asegurar que le R12 presente en equipos que están actualmente operando o que queden obsoletos no liberen este gas a la atmosfera.
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC): Creados como sustitutos transitorios de los HCFCs tienen un potencial de agotamiento más bajo que sus antecesores y actualmente se está trabajando para su sustitución para preservar la capa de ozono. Muchos de los aires acondicionados instalados en nuestras casas emplean R22 que atacan la capa de ozono si es liberado a la atmosfera.
También se emplean HCFCs en refrigeradores comerciales, vitrinas de supermercado y centrales de frío tanto en el sector comercial como industrial. Otro uso importante de estos compuestos en la fabricación de espumas de poliuretano, fenólicas, de poliestireno y poliolefínicas. Las espumas se emplean en una amplia variedad de productos y para aislamiento.
Halones: Son compuestos de Cloro y Bromo que se emplearon para la extinción de incendios. Si bien para la mayoría de las aplicaciones pudieron sustituirse por extintores a espuma, polvo o CO2 en algunas aplicaciones se utilizan HCFCs sustitutos en su reemplazo.
Bromuro de metilo: Esta sustancia fue ampliamente utilizada como plaguicida para la fumigación del suelo con el propósito de proteger las cosechas y prevenir pestes. Actualmente su uso permitido se reduce a las aplicaciones de cuarentena y preembarque de cargas de exportación en el caso de que el destino así lo exija.
Las sustancias que agotan la capa de ozono: cómo se liberan las SAO a la atmósfera.
Las SAO se liberan a la atmósfera en una variedad de formas incluyendo las siguientes:
Una vez liberadas a la atmósfera las SAO se diluyen en el aire ambiental y pueden alcanzar la estratosfera mediante las corrientes de aire, los efectos termodinámicos y la difusión. Debido a su larga vida, la mayoría de las SAO habrá de alcanzar la estratosfera en algún momento.
¿Que se está haciendo para salvar la capa de ozono?
La producción de sustancias agotadoras de ozono es regulada por un convenio internacional de 1987 conocido como el “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono” y las subsiguientes Enmiendas y Ajustes.
Este Protocolo, ratificado hasta el momento por más de 190 países, establece normas de control sobre la producción y el consumo nacional de sustancias agotadoras de ozono.
Gracias al Protocolo de Montreal, en estos últimos años la concentración de sustancias agotadoras de ozono en la atmósfera está disminuyendo. Uruguay participa en este convenio internacional y ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su trabajo en la disminución del consumo de estas sustancias.
Si los países siguen cumpliendo este protocolo, para mediados del siglo XXI la concentración de las sustancias agotadoras de ozono volverá a los niveles de principios de la década de 1980, anteriores a la formación del agujero de ozono antártico.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Comienza el 8 de abril y es promovido por la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil COPRETI.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.