tps radiotps tvstreaming web

Campaña electoral en Argentina: Deuda con el FMI, créditos hipotecarios y Ley de Alquileres en el centro del debate

En el comienzo de la campaña electoral, los candidatos se enfrentan a un contexto nacional marcado por tres temas clave. En primer lugar, el diferimiento de los pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte del gobierno argentino genera incertidumbre sobre las negociaciones y el repago de la deuda. Por otro lado, los créditos hipotecarios UVA ocuparon la agenda legislativa, lo que resultó en una media sanción para aliviar la carga crediticia mediante un nuevo cálculo de cuotas y beneficios impositivos. Además, la polémica Ley de Alquileres enfrenta a inquilinos y legisladores con las cámaras inmobiliarias y propietarios, mientras Juntos por el Cambio sorprende solicitando su incorporación y derogación sin consenso. Puertas adentro, el oficialismo quiere mostrar una competencia de buen tono entre Massa y Grabois, mientras que la oposición experimenta creciente tensión entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. A medida que avanza la campaña, estos temas se convierten en puntos de discusión cruciales en la arena política nacional.

En Debate06 de julio de 2023Max BustosMax Bustos
credit-card-ga39531f15_1280
Crédito -Es un préstamo de dinero que una parte otorga a otra, con el compromiso de que, en el futuro, quien lo recibe devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con un interés adicional que compensa a quien presta, por todo el tiempo que no tuvo ese dinero.

Tras una semana fundacional, donde finalmente se conocieron los candidatos de todos los frentes para las Elecciones Presidenciales, pudimos percibir un cool off de especulaciones, para pasar al siguiente estadio, la campaña pura y dura. Pero no podemos dejar de lado el contexto país, que dará justamente de que hablar a los candidatos.

Principalmente, el tema Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente confirmó que el Gobierno argentino postergó hasta fin de mes los pagos al organismo previstos para julio por un monto total de 2.600 millones de dólares,  abriendo el paraguas para continuar las negociaciones. En resumen, los tres pagos serán abonados el 31 de julio. ¿Cual es la estrategia? Esperar a que las condiciones estén dadas para el repago, incluyendo bonos de deuda privados, resultado de la reestructuración

privacy-policy-445156Negociación "Extended Version"

Pero existen otro dos temas que también tienen en vilo al país,  de los cuáles uno tiene que ver con los Créditos Hipotecarios UVA, que tuvieron ocupada a la Cámara de Diputados ésta semana. El resultado de la sesión del miércoles pasado fue la media sanción para el proyecto que aliviana el peso del crédito, proponiendo un nuevo cálculo de las cuotas, beneficios impositivos y suspensiones de desalojo y embargos, entre otros elemento. 

Por otro lado, la polémica Ley de Alquileres tiene a inquilinos y legisladores que defienden la normativa actual, y del otro lado, a las cámaras inmobiliarias y propietarios que buscan derogar la normativa, en un inesperado plot twist, ya que Juntos por el Cambio pidió la incorporación al temario de la ley de alquileres y su derogación, pero la misma no tiene dictamen ni acuerdo.

facade-1209311_960_720¿Casa o Departamento? La Ley de Alquileres vuelve al centro de la escena

Básicamente, la oposición propone regresar el contrato a dos años, sumando a un ajuste acordado "libremente entre las partes", sin regulación y con facilidades para el desalojo, en contraposición con el oficialismo, que alienta la creación de una "Cámara Nacional de Alquileres", que fije precios máximos y establezca el índice de ajuste anual de los contratos.

¿Internas en todos los espacios?

Desde el Oficialismo, se dice que la competencia entre Massa y Grabois sería en un buen tono; de hecho fue Agustín Rossi, el propio candidato a Vicepresidente de Unión por la Patria, Lista "Celeste y Blanca", quien dijo que Grabois comparte la misma lista de legisladores porque que los niveles de diferencia son puntuales, y que no tienen nada que ver con la feroz interna de JxC. “A Juan lo respeto y valoro por lo que expresa”. Por otro lado, a Eduardo “Wado” de Pedro como jefe de campaña, pero de la fórmula oficialista, lo considera una decisión acertada para articular mejor el escenario electoral con las provincias.

"Yo te puedo asegurar que si hacemos una buena elección, al sistema político lo condicionamos", declaró Juan Grabois, precandidato a Presidente de Unidos por la Patria, de la Lista "Justa y Soberana", luego de asegurar que desde el espacio se intenta negar su candidatura, por más de que esté oficializada. Grabois apuesta por obtener un buen numero de votos, pero como la regla política dice, si pierde, se verá obligado a acompañar.

En la Oposición, la tensión crece con Patricia Bullrich criticando nuevamente la gestión del gobierno porteño que conduce su rival, Horacio Rodríguez Larreta, respecto a inicio del ciclo lectivo y los cortes que interrumpen el tránsito; "Si no cambiamos esto de raíz, la decadencia seguirá y no habrá futuro para los chicos de Argentina. Conmigo, esto se acaba”, dijo.

one-against-all-1744083_960_720La interna de Juntos por el Cambio: ¿Un enfrentamiento personal o una disputa política?

Quien le respondió fue la Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, principal aliada de Larreta: “Te informaron mal, Patricia. Este año en CABA ya tuvimos 85 días de clases. Nuestro calendario escolar es el más extendido del país, 192 días, y lo estamos cumpliendo".

Respecto a los piquetes, fue Felipe Miguel quien respondió: “Hay que terminar con el oportunismo electoral. Patricia Bullrich fue Ministra de Seguridad Nacional y no se levantaron los piquetes ni se interrumpieron los accesos a la Ciudad de Buenos Aires", acusando al a dirigente de "hablar para la tribuna"

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto