tps radiotps tvstreaming web

Deuda política, solución diplomática y elecciones: los retos en las negociaciones con el FMI

Un altercado entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) por el nombre de las Islas Malvinas durante la cumbre UE-Celac en Bruselas, generó tensiones y descontento en ambos lados. Mientras tanto, Sergio Massa, el Superministro-candidato Argentino, se enfrenta a complicaciones en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que propone una gran devaluación del peso, lo cual podría afectar significativamente el desarrollo de las elecciones primarias. Massa busca encontrar soluciones políticas, e inició un dialogo con líderes europeos, y otro cercanos a la mesa chica de Biden, para resolver el problema de la deuda adquirida durante la gestión de Macri. A nivel local, se consideran medidas como un tipo de cambio especial para importadores y exportadores del campo, y un posible impuesto a las importaciones para controlar las reservas.

En Debate 20 de julio de 2023 Max Bustos Max Bustos
DOLAR
Dólar. Unidad monetaria de Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Liberia y otros países.

Resulta que el plano internacional nunca pasa inadvertido en la política, ya que ésta semana se dio una situación curiosa a nivel institucional en el viejo continente. Resulta que el Gobierno Británico expresó su enojo hacia la Unión Europea (UE) por mencionar a las Islas Malvinas en lugar de "Falkland Islands", en una declaración conjunta con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde se reconoció la disputa entre Argentina y el Reino Unido sobre la soberanía del archipiélago.

El portavoz del primer ministro británico, Rishi Sunak, calificó esta elección de palabras como "lamentable", aunque su par de la UE intentó aclarar que no habían cambiado su posición sobre las Falklands/Islas Malvinas, lo que derivó en que la asamblea legislativa británica en Malvinas también expresara su descontento, insistiendo en su derecho a la autodeterminación y a ser reconocidos con el nombre que históricamente ha usado el Reino Unido. El desacuerdo se dio durante la cumbre UE-Celac en Bruselas, donde el tema de las islas fue mencionado en dos puntos de la declaración, y curiosamente, Alberto Fernández aprovechó la situación para mostrarlo como "un triunfo diplomático para su país".

Negociaciones con el FMI

Más allá del altercado ¿Qué está haciendo Argentina a nivel internacional? Hay varios temas que fueron tendencia, y es justamente Sergio Massa, el Superministro-Candidato, quien se está ocupando de la situación, a tono con la campaña electoral .

En resumidas cuentas, la negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha prolongado más de lo esperado y ha generado un enfrentamiento de interesa, ya que el organismo le marca la cancha a Massa con propuestas de devaluación y ajuste, por lo que la discusión con Georgieva se da en una avenida estrecha, y boyando entre diversas opciones, como cargos más altos a las importaciones, pagos vinculados al potencial exportador y un nuevo tipo de cambio para el sector agropecuario, la principal arma del Ministro.

massa-georgieva-1494507

El problema: las fechas. Los posibles escenarios para el cierre de este acuerdo, que si bien varían y buscan evitar la devaluación para mantener la estabilidad económica, alguna consecuencia van a tener, ya sea antes o después de las elecciones primarias (PASO). Como mencionamos, establecer un nuevo dólar agro para acelerar las exportaciones del campo parece ser la opción más discutida de momento, dando por descontado un desembolso previo a las PASO para pagar alguno de los vencimientos ya previamente postergados.

La solución a esta negociación se ve como un problema político, ya que la deuda fue contraída por vías políticas durante la gestión de Macri. Massa hace su parte, manteniendo conversaciones con líderes europeos, y personajes muy allegados al círculo de Biden, como Jake Sullivan o Yanet Yellen, para encontrar una solución política.

A nivel local, otro problema más allá del FMI en sí, es desde luego, el Dolar. Por lo dicho, se evalúa desde me Ministerio de Economía, avanzar con la implementación de un tipo de cambio especial para importadores y otro para exportadores del campo, que se fijaría alrededor de los $340, excluyendo a los sojeros.

dollar-1362244_960_720

La medida pretende mostrar novedades y motorizar el ingreso de divisas sin avanzar, justamente, en una devaluación fuerte. Por otro lado, la posible aplicación de un impuesto del 30% a todos los productos importados, lo cual tendría un efecto similar a una devaluación del peso respecto al dólar. El objetivo es controlar la caída de las reservas, que se encuentran en un nivel crítico cercano a los $25,000 millones.

Te puede interesar
savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate 30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

DEBATE1

La semana post-debate

Max Bustos
En Debate 05 de octubre de 2023

El reciente debate presidencial en Argentina ha dejado al país en un estado de expectación y reflexión mientras los candidatos presentaban sus visiones y argumentos políticos. Sin embargo, la semana posterior ha estado marcada por el escándalo de Martín Insaurralde, aunque los consultores sugieren que esto no alteraría significativamente la intención de voto, manteniendo la posibilidad de un balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa, mientras Patricia Bullrich se mantiene en tercer lugar. La incertidumbre económica y el desempeño de los candidatos en los debates continúan siendo factores clave en esta contienda política en constante evolución.

document-428331_1280

Agenda política y económica en la antesala de las elecciones: ¿qué nos espera?

Max Bustos
En Debate 21 de septiembre de 2023

A un mes de las elecciones generales, el enérgico debate de los candidatos a la vicepresidencia revela la trascendencia de los comicios para el futuro político de Argentina. Mientras se abordan cuestiones clave como el cambio climático y la educación sexual, el país se ve inmerso en una polarización ideológica y estratégica. Además, el oficialismo busca impulsar la modificación del impuesto a las ganancias, desencadenando tensiones con la oposición. En este escenario, el 'Dólar Blue' sigue en aumento, planteando desafíos económicos en tiempos inciertos. La incertidumbre domina la agenda política y económica en la antesala de las elecciones.

LA CASA ROSADA

Milei, y la nueva faceta de la Argentina: desafíos y expectativas tras una elección destacable

Max Bustos
En Debate 23 de noviembre de 2023

Argentina experimenta una nueva era con la victoria del Presidente electo Javier Milei, quien lidera una coalición con promesas temerarias y un discurso desafiante. Con un respaldo del 55,6% de los votantes, Milei proclama "el fin de la decadencia argentina" y "abraza el modelo de la libertad". Si bien su victoria resuena a nivel mundial, por detrás genera preguntas sobre sus acciones y el impacto regional de las mismas. Mientras tanto, la derrota del Peronismo desencadena un proceso de autopsia para poder entender el malestar que condujo a la sociedad argentina a optar por un cambio radical, en lugar de mantener el statu quo en tiempos económicos adversos. ¿De qué libertad estamos hablando entonces?.

chess-4794265_1280

De alianzas naturales, polarización y la vuelta de "la grieta" política

Max Bustos
En Debate 26 de octubre de 2023

Tras los inesperados resultados electorales del domingo, el candidato presidencial Libertario, Javier Milei, selló una sorprendente alianza con Patricia Bullrich, quien respaldará su lista en el balotaje contra Unión por la Patria, marcando así una fisura interna en Juntos por el Cambio. Este inesperado pacto, tras disculpas mutuas por desencuentros en la campaña, se revela como una estrategia crucial para Milei, que necesita los casi 23 puntos obtenidos por JxC para ganar el balotaje. Sin embargo, esta movida no ha sido bien recibida por todos los partidos aliados. Mientras Milei busca consolidar una coalición basada en la libertad, la polarización política sigue siendo un tema central en la contienda. El panorama se complica con el juego de apoyos sectoriales en las próximas semanas, lo que agrega incertidumbre a la carrera presidencial. En el otro bando, Sergio Massa busca desvincularse del kirchnerismo y atraer a descontentos con la nueva alianza, centrándose en gobernadores peronistas y promoviendo una plataforma de propuestas para el país. En este escenario, los movimientos tácticos son cruciales, como la renuncia de Leandro Santoro al balotaje porteño para evitar el trasvase de votos hacia Milei. La política argentina se mantiene en constante ebullición.

Lo más visto