
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
"Nuestro desarrollo es una de las pocas iniciativas que hay en el mundo que está trabajando en esta afección, que es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en todo el mundo", aseguraron.
Salud29 de octubre de 2023Investigadores del Conicet y Fleni desarrollaron el primer asistente virtual en WhatsApp del país especializado en el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de síntomas de accidente cerebrovascular (ACV), una afección que es una de las "principales causas de discapacidad y mortalidad en todo el mundo", aseguraron a Télam los responsables del proyecto en el marco del Día Mundial del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre. "Nuestro desarrollo es una de las pocas iniciativas que hay en el mundo que está trabajando en esta patología en particular, que es muy importante en la salud pública", explicó el médico neurólogo Mauricio Farez, responsable del proyecto y director del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) que funciona en Fleni.
El trabajo es impulsado por distintos centros de la Fundación Fleni en asociación con el Conicet y la empresa nacional Entelai, que brinda soluciones de inteligencia artificial (IA) para la atención médica. "Este asistente fue un trabajo de casi cinco años de desarrollo de algoritmos utilizando inteligencia artificial para entrenarlo y que reconozca mejor los síntomas", recordó Farez, investigador del Conicet y magíster en Salud Pública por la Universidad de Harvard. El objetivo es ofrecer el asistente virtual en WhatsApp las 24 horas del día como un servicio gratuito a la comunidad para reducir el tiempo de atención y contribuir a salvar vidas.
Con un funcionamiento similar a Tina, la asistente virtual del Estado nacional, o de Boti, el chatbot de la ciudad de Buenos Aires, los investigadores del Conicet y Fleni buscan terminar de validar un asistente "hiper especializado" para el reconocimiento de síntomas de ACV, a través del intercambio de mensajes de texto. "Un paciente con síntomas y dudas puede consultar en su casa a una IA con un entrenamiento equivalente a un neurólogo especializado, y obtener un consejo rápido y derivación adecuada", afirmó Farez. Respecto al funcionamiento, el médico explicó que el asistente realiza preguntas por el chat hasta que llega a una resolución, en la que puede indicar que el paciente acuda de manera urgente a la emergencia si los síntomas se corresponden con un ACV.
El sistema también está preparado para derivar a una teleconsulta con un médico, en caso de que haya alguna duda en el diagnóstico. Por su nivel de innovación, la herramienta fue unas de las iniciativas seleccionadas en agosto por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la segunda convocatoria "Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software" que financia proyectos que articulan el trabajo del sector privado y el sistema científico tecnológico para dar respuestas a necesidades concretas. Luego de la aprobación de normas ISO y presentaciones ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el sistema se encuentra actualmente en un "nivel de madurez suficiente para empezar a utilizarlo en un contexto experimental, pero ya en la vida real", señaló Farez.
Las pruebas comenzarán en noviembre en Fleni, mientras que para fines del año que viene esperan tener los primeros resultados del estudio y ya haber implementado el asistente en la práctica clínica. "Ya tenemos los resultados preliminares y dieron un grado de concordancia por encima del 99%, la verdad que es muy bueno y ahora queremos ser más específicos para una patología con un altísimo impacto en las personas", señaló el investigador.
Fuente: Télam.
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue “fracaso”.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Los expertos explican cómo esta práctica afecta el descanso y qué revela sobre la ansiedad, el miedo y las rutinas personales.
La indomable artista llega con un tema de libertad y autenticidad que desafía los moldes.
John Cena explica la razón por la que decidió retirarse.
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.
La canción marca un adelanto de 'Forever (Legendary Edition)', álbum que incluirá versiones revisadas de temas anteriores junto a artistas como Bruce Springsteen, Lainey Wilson y Jason Isbell.
Una alarmante profecía de la vidente sugiere que el apocalipsis podría iniciar este año.
El video educativo utiliza dramatización y ciencia para concientizar sobre el daño que causa el cigarro en los alveolos y la sangre.
La mora en familias trepó en agosto al 6,6% debido a las altas tasas de interés para contener al dólar y la inflación.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.
Según CAME, las ventas minoristas volvieron a caer por cuarto año consecutivo. La pérdida de poder adquisitivo condicionó el consumo.