
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
En noviembre, los créditos al sector privado alcanzaron un nivel de $15,7 billones.
Economía09 de diciembre de 2023Durante el mes pasado, los préstamos en pesos al sector privado alcanzaron un nivel de $15,7 billones, representando una suba interanual de $9 billones, equivalente al 133,6% anual, valores que se encuentran por debajo de la inflación del período. Según las previsiones de los estudios económicos privados que siguen la evolución de los precios, el IPC durante el período mencionado creció aproximadamente un 155 por ciento.
Durante noviembre, la variación ha sido de $1.031 millones lo cual representa un incremento del 7%, en valores nominales, mientras que también se ubicará por debajo del incremento de precios proyectado. "Resuelta la incógnita electoral, lejos estamos de disipar la incertidumbre sobre el futuro de la economía, hasta que no veamos en funcionamiento al nuevo Gobierno y fundamentalmente a su Equipo Económico, no tendremos condiciones para que se ponga en funcionamiento una actividad financiera atada por el exceso de regulaciones", asevera el especialista Guillermo Barbero.
La línea de préstamos personales aumentó en términos nominales un 4,9% mensual, el saldo ascendió a $1.897 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 83,4%, contra los $1.035 millones al cierre del mismo mes del año anterior. "Otro mes con un incremento nominal mediocre, al punto que no llegaría ni a la mitad de la inflación estimada para noviembre. El alza de las tasas, pero sobre todo las restricciones en los plazos de otorgamiento, hacen que en términos reales haya más cancelaciones de cuotas que nuevos montos otorgados, contrayendo en consecuencia el saldo final de la cartera. La incertidumbre sobre el nivel de ingresos con los que contarán las familias en el futuro cercano, es un factor determinante para los prestatarios al momento de demandar de nuevas financiaciones", explican en First Capital Group.
Las operaciones con tarjetas de crédito fueron de $5.036 millones, lo cual significa una suba de un 8,9% nominal respecto al cierre del mes pasado, y por debajo de los valores de la inflación esperada para este período. El crecimiento interanual, llegó al 144,4%, quedando también por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales. "A pesar del fomento de los programas "Ahora 12" y similares, así como los límites impuestos a las tasas activas de interés que se aplican a los saldos de los resúmenes que se financian, estamos en presencia de un mes con caída de los saldos financiados", explicó el ejecutivo.
Préstamos hipotecarios
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante noviembre tuvieron un incremento del 8,1% con respecto al stock de $543 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $587 millones y una suba interanual del 60,3% todo en términos nominales. "El alza de los índices de la construcción, seguramente aceleran las colocaciones durante esta parte del año, no obstante, queda pendiente de analizar el desempeño del sector una vez que se definan nuevas condiciones macroeconómicas y financieras", agregó Barbero.
Fuente: BAE Negocios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
La ANSES aplicará un incremento del 2,4% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.