
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
Unos 20 profesionales de distintas especialidades elaboraron ideas y recetas para lograr una alimentación variada y equilibrada, con el objetivo de "evitar hospitalizaciones y cirugías por complicaciones”.
Salud05 de enero de 2024La consulta con un especialista y el desarrollo y seguimiento de un buen plan de alimentación son las herramientas fundamentales para personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) ya que contar con un adecuado aporte de alimentos tanto en calidad como en cantidad ayuda a reducir la inflamación intestinal favoreciendo la cicatrización de la mucosa, precisaron especialistas del Hospital Posadas que difundieron una guía con recomendaciones sobre este padecimiento. La segunda edición de "Recomendaciones Nutricionales para pacientes con EII" elaborada por casi 20 profesionales de distintas especialidades del centro médico ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar es una guía con información pertinente, ideas, consejos y recetas para lograr una alimentación variada y equilibrada, la cual es “esencial para el buen funcionamiento del organismo”.
La publicación que puede descargarse en la web del Ministerio de Salud de la Nación plantea como objetivos “mantener un peso saludable, reducir la inflamación intestinal favoreciendo la cicatrización de la mucosa; mantener las remisiones libres de corticoides, así como disminuir la dependencia de los mismos y evitar hospitalizaciones y cirugías por complicaciones”. Las personas con EII pueden tener “dificultades para mantener una correcta alimentación”, por ello “es importante contar con un adecuado aporte de alimentos tanto en calidad como en cantidad, ya que ningún alimento por sí sólo contiene todos los nutrientes necesarios para el organismo”, sostiene el documento.
Asimismo, añade que es clave la consulta con un especialista ya que es quien “desarrollará e implementará un plan de cuidado nutricional individualizado, basado en la evaluación nutricional previa, la sintomatología existente, brindando recomendaciones, sugerencias individuales y el diseño de estrategias específicas para aportar los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo”.
Las intolerancias alimentarias habitualmente son “individuales y deben ser determinadas caso a caso”, en consecuencia, es conveniente estar atentos a determinados síntomas como dolor abdominal, diarrea “después de 12 a 24 horas de haber ingerido un alimento específico y cuando estos mismos resultados se reiteran en tres intentos”. En el documento, elaborado por profesionales de Gastroenterología, Dermatología, Alimentación, Hepatología, Inmunología, Endoscopía, Anatomía Patológica, Endocrinología, entre otras especialidades, se describen recomendaciones para aumentar el consumo de proteínas y de energías.
Si bien ningún “plan de alimentación, alimento o nutriente específico parece ser particularmente útil en la terapia preventiva de recaídas de la enfermedad”, los especialistas señalan que el mantenimiento de un adecuado estado nutricional es indispensable en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes. Para disminuir los síntomas, los especialistas recomiendan beber abundante cantidad de agua; comer pequeñas porciones de comida, con mayor frecuencia; masticar bien los alimentos, evitar el estrés; limitar el aporte de comidas ricas en grasa, con azúcares añadidas, picantes y ultraprocesadas. Además, para evitar la ingestión de aire se recomienda limitar el consumo de bebidas gasificadas, no utilizar sorbete ni bombilla y no ingerir grandes cantidades de comida.
Fuente: Télam.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.