
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Previene complicaciones y muerte. Se aplica en forma gratuita a grupos priorizados.
Salud05 de mayo de 2024Las vidrieras exhiben sus colecciones otoño-invierno, el acolchado pesado reemplaza al cubrecama y las noches empiezan a prestarse cada vez más para el guiso de lentejas. Cuando todo eso ocurre, es también el momento ideal para darse la vacuna contra la gripe.
Tradicionalmente, la temporada alta de gripe transcurre entre mayo y agosto. Estacionalidad que se vio alterada durante la pandemia (porque el coronavirus SARS-CoV-2 arrasó con todo) y en la pospandemia (en 2022 hubo aumento de casos en pleno verano). Por eso, aunque nunca es tarde para vacunarse, lo que aconsejan los especialistas es generar protección antes de que el virus de la influenza (gripe) empiece a circular con fuerza. ¿Quiénes y por qué deben vacunarse contra la gripe? ¿Si no la tengo indicada, me la puedo dar igual? ¿Hay que dársela todos los años? ¿Si me vacuno, me puedo enfermar igual? Son algunas de las preguntas frecuentes que también comienzan a circular en esta época. A continuación, las respuestas.
La gripe es una enfermedad viral muy transmisible, que se contagia fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o al hablar, gritar o cantar. Por lo general, la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas. No obstante, la gripe puede generar complicaciones e incluso la muerte. Durante 2023, según registros epidemiológicos del Ministerio de Salud, se reportó la muerte de 105 personas con diagnóstico de influenza. Hay grupos poblacionales que enfrentan mayor riesgo de complicaciones y muerte. A las personas que los integran, la vacuna se les aplica en forma gratuita.
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para los siguientes grupos:
Las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo pueden presentar orden médica, documentación o evidencia física que acredite la existencia de esas condiciones de riesgo, informan desde la cartera sanitaria.
La gripe, además de aumentar 8 veces el riesgo de padecer neumonía, puede aumentar hasta 8 veces el riesgo de padecer un ACV y hasta 10 veces el riesgo de un infarto, precisa la AAMR en un comunicado reciente.
"El grupo de mayores de 65 años constituye a nivel global hasta un 70% de los pacientes hospitalizados por gripe anualmente y el riesgo de fallecimiento puede ser hasta 12 veces mayor en personas con afecciones pulmonares crónicas", advierte la sociedad médica.
Desde la AAMR explican que con los años el sistema inmunológico va envejeciendo y existe una mayor sensibilidad a las infecciones, además de una respuesta de los anticuerpos más débil después de la vacunación. "Esto último significa que, a mayor edad, la respuesta inmune a la vacunación contra la influenza puede verse afectada, por ese motivo es importante contar con vacunas desarrolladas específicamente para la población de mayores de 65 años", afirman.
En Argentina, se encuentran disponibles: la vacuna trivalente (pediátrica y adultos) y la vacuna adyuvantada en el sector público; y la vacuna cuadrivalente o tetravalente (pediátrica y adultos) en el sector privado. Todas están están aprobadas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, protegen contra las principales cepas y cumplen con los controles de calidad y seguridad exigidos por la ANMAT, subraya la SAVE. Las vacunas trivalentes brindan protección contra dos cepas de gripe A y una B, mientras que las cuadrivalentes (producidas a base de huevo o a base de células) protegen contra dos cepas de A y dos de B.
La vacuna trivalente antigripal adyuvantada (aTIV) está indicada a partir de los 65 años. "Esta vacuna demostró una respuesta de anticuerpos aumentada particularmente en adultos mayores y/o con enfermedades subyacentes (diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias) quienes tienen mayor riesgo de complicaciones por la influenza y menor respuesta a la vacuna", informa la SAVE. "En relación a una dosis estándar, este tipo de vacunas han probado generar una reducción adicional de hospitalizaciones por neumonía y una reducción adicional de hospitalizaciones por eventos cardiorrespiratorios", añade Laura Pulido, coordinadora de la Sección de Enfermedades Infecciosas de la AAMR. Las vacunas adyuvantadas solo se aplican en el sector público. En vacunatorios privados, para los mayores de 65 están disponibles las de alta dosis.
"Si algún vacunatorio se queda sin vacuna antigripal adyuvantada y acude alguien mayor de 65, se puede aplicar otra sin ningún inconveniente. Y en el caso extremo de que no hubiere ninguna de las dos presentaciones de adultos, los lineamientos técnicos del Ministerio de Salud contemplan aplicar dos pediátricas. No queda nadie sin vacunar", afirma Iris Aguilar, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Mendoza y secretaria general de la SAVE. De lo que se trata -enfatiza- es de no perder oportunidades de vacunación y que la persona que acude al vacunatorio se vaya protegida.
"La mejor vacuna es aquella que podemos aplicarnos -subrayan desde la SAVE-. Lo más importante de la vacunación antigripal es prevenir sus complicaciones, especialmente de los grupos en riesgo, por eso hay que vacunarse cada año con la vacuna disponible".
Por un lado, porque los virus de la gripe cambian de un año a otro, por lo que las vacunas también se modifican para dar respuesta a los virus que se espera que circulen. Y porque la duración de la inmunidad o de la protección adquirida después de la vacunación varía, pero suele mantenerse de 6 a 12 meses, informa el Ministerio de Salud en sus lineamientos técnicos. "La protección proporcionada por la vacuna contra la gripe que recibió una persona en el año anterior disminuirá con el tiempo y puede ser demasiado baja para prevenir la enfermedad de la influenza en la temporada de gripe del próximo año", explican desde la AAMR.
La vacuna se aplica en forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos de todo el país a quienes integren los grupos contemplados en el calendario nacional. Las personas que no están incluidas pero desean vacunarse igual, pueden hacerlo en vacunatorios privados y farmacias.
La vacuna reduce el riesgo de complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de la gripe. No garantiza 100% que la persona no contraiga el virus, pero disminuye las posibilidades de sufrir enfermedad grave.
La protección que otorga la vacuna se obtiene generalmente en 2 a 3 semanas después de la aplicación. Por eso desde el Ministerio de Salud de la Nación sostienen "la importancia de vacunarse contra la gripe en forma oportuna, idealmente antes del comienzo del invierno, etapa de mayor circulación del virus influenza". "No obstante -aclaran-, y en consonancia con el escenario epidemiológico nacional, regional y local, la vacunación antigripal se continuará realizando según la circulación viral."
"Son mitos que circulan -afirmó a Clarín Pablo Bonvehí, de la SAVE y la SADI-. Todos los años se vacuna durante la época de circulación de otros virus respiratorios, entonces no es infrecuente que la aplicación de la vacuna coincida con otros virus respiratorios, pero los síntomas no los provoca la vacuna”. La vacuna antigripal -como todas las que se aplican a la población- es segura y efectiva. Sin embargo, pueden presentarse eventos adversos después de la administración, generalmente leves. Los beneficios de la inmunización son mayores que los posibles riesgos.
"Las enfermedades infecciosas banales o moderadas, con o sin fiebre (catarros, diarreas leves, etc.), no incrementan los efectos adversos, ni prolongan los síntomas de la enfermedad que padece, ni modifican la respuesta inmunitaria frente a la vacuna", sostiene un artículo del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. No vacunar en esos casos es una falsa contraindicación y una oportunidad perdida. La gravedad de la enfermedad que se esté cursando es la condición a tener en cuenta. Según los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación, se debe "esperar y citar para vacunar a corto plazo" en caso de enfermedad aguda grave con fiebre.
Sí, pueden coadministrarse en el mismo momento, así como en días alternos sin necesidad de respetar ningún intervalo con cualquiera otra vacuna. La vacunación antigripal es una oportunidad para revisar el carnet y aplicar dosis que falten, recuerdan desde la SAVE.
Fuente: Clarín.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.