
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El 17 de junio se conmemora el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. La fecha sirve para conocer más sobre este problema de escala mundial y tomar medidas para limitarlo.
Medio Ambiente15 de junio de 2024“El fenómeno de la desertificación es uno de los principales retos medioambientales de nuestro tiempo”, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sitio web. Y como bien describe un artículo de National Geographic España, “avanza lenta, pero inexorablemente”, por lo que es preciso tomar medidas para reducir su impacto. Por eso, existe una fecha para crear consciencia sobre el tema, promover soluciones e inspirar acciones concretas: el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora anualmente el 17 de junio.
Aunque incluye la invasión de las tierras por dunas, el término no se refiere al avance de los desiertos. Específicamente, la ONU define la desertificación como la “degradación continua de los ecosistemas de las zonas secas debido a las actividades humanas (como la sobreexplotación de la tierra, la minería, el sobrepastoreo y la tala indiscriminada) y al cambio climático”. El organismo internacional añade que algunos factores, como el viento y el agua, pueden agravar la situación de desertificación, ya que arrastran consigo la capa superficial de suelo fértil. Se trata de un problema de escala mundial que conlleva consecuencias graves para la biodiversidad, la seguridad de los ecosistemas, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Incluso, advierte la ONU, la degradación de las zonas secas puede provocar el desplazamiento de miles de personas.
“A cada segundo se degrada un área de tierras sanas equivalente a cuatro campos de fútbol, lo que suma 100 millones de hectáreas cada año (una extensión del tamaño de Egipto)” advierte el sitio web de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Y el ritmo de degradación va en aumento: los datos oficiales muestran que aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior al histórico. La desertificación es un problema de escala mundial. No obstante, hay disparidades en el ritmo de avance. La CNULD puso a disposición en 2023 un Panel de Datos que permite acceder a una estimación parcial del progreso a nivel global y regional.
De acuerdo con ese reporte, América Latina y el Caribe y Asia Central y Oriental mostraron una mayor proporción de tierras degradadas en 2019 que la observada a nivel mundial. Sin embargo, las tendencias desde 2015 muestran que África se está degradando considerablemente más rápido que el promedio mundial. Algunas medidas que podrían reducir la desertificación incluyen reforestar y regenerar especies arbóreas, mejorar la gestión del agua, mantener el suelo, enriquecer y fertilizar el suelo a través de la regeneración de la cubierta vegetal, entre otras, agrega la ONU.
Fuente: National Geographic.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.