
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
El 17 de junio se conmemora el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. La fecha sirve para conocer más sobre este problema de escala mundial y tomar medidas para limitarlo.
Medio Ambiente15 de junio de 2024“El fenómeno de la desertificación es uno de los principales retos medioambientales de nuestro tiempo”, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sitio web. Y como bien describe un artículo de National Geographic España, “avanza lenta, pero inexorablemente”, por lo que es preciso tomar medidas para reducir su impacto. Por eso, existe una fecha para crear consciencia sobre el tema, promover soluciones e inspirar acciones concretas: el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora anualmente el 17 de junio.
Aunque incluye la invasión de las tierras por dunas, el término no se refiere al avance de los desiertos. Específicamente, la ONU define la desertificación como la “degradación continua de los ecosistemas de las zonas secas debido a las actividades humanas (como la sobreexplotación de la tierra, la minería, el sobrepastoreo y la tala indiscriminada) y al cambio climático”. El organismo internacional añade que algunos factores, como el viento y el agua, pueden agravar la situación de desertificación, ya que arrastran consigo la capa superficial de suelo fértil. Se trata de un problema de escala mundial que conlleva consecuencias graves para la biodiversidad, la seguridad de los ecosistemas, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible. Incluso, advierte la ONU, la degradación de las zonas secas puede provocar el desplazamiento de miles de personas.
“A cada segundo se degrada un área de tierras sanas equivalente a cuatro campos de fútbol, lo que suma 100 millones de hectáreas cada año (una extensión del tamaño de Egipto)” advierte el sitio web de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Y el ritmo de degradación va en aumento: los datos oficiales muestran que aumenta a una velocidad entre 30 y 35 veces superior al histórico. La desertificación es un problema de escala mundial. No obstante, hay disparidades en el ritmo de avance. La CNULD puso a disposición en 2023 un Panel de Datos que permite acceder a una estimación parcial del progreso a nivel global y regional.
De acuerdo con ese reporte, América Latina y el Caribe y Asia Central y Oriental mostraron una mayor proporción de tierras degradadas en 2019 que la observada a nivel mundial. Sin embargo, las tendencias desde 2015 muestran que África se está degradando considerablemente más rápido que el promedio mundial. Algunas medidas que podrían reducir la desertificación incluyen reforestar y regenerar especies arbóreas, mejorar la gestión del agua, mantener el suelo, enriquecer y fertilizar el suelo a través de la regeneración de la cubierta vegetal, entre otras, agrega la ONU.
Fuente: National Geographic.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Mundial de Clubes, el test match de La Plata, Copa Argentina y básquetbol en una nutrida jornada deportiva.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.