
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
La normativa propuesta permitiría la tala masiva, lo que supone un grave retroceso en la protección de los ecosistemas de la región, al legalizar prácticas de desmonte actualmente prohibidas.
Medio Ambiente07 de diciembre de 2024El gobierno de Salta, encabezado por Gustavo Sáenz, enfrenta duras críticas por el impulso de un proyecto de ley que permitiría la tala masiva de más de 700 mil hectáreas de bosques nativos, según denunció la organización ambientalista Greenpeace. La medida, que podría aprobarse antes de fin de año, fue calificada como una violación directa de la Ley Nacional de Bosques, desatando una fuerte controversia tanto en la provincia como a nivel nacional. En un comunicado, Greenpeace destacó que la normativa propuesta supone un grave retroceso en la protección de los ecosistemas de la región, al legalizar prácticas de desmonte actualmente prohibidas. “El Gobierno de Sáenz busca darle impunidad legal a los grandes productores agropecuarios para arrasar con los bosques de Salta”, afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de la ONG.
El proyecto introduce una nueva clasificación denominada “Zona Amarilla con círculo verde”, que, según los ambientalistas, permite el desmonte en áreas que hasta ahora estaban protegidas. “Estamos ante una evidente flexibilización de la norma para permitir deforestar donde hoy no se puede”, explicó Cruz. Según detalló la organización ambiental, se deforestaron 174.024 hectáreas de bosques protegidos en Salta entre 1998 y 2017. Desde la sanción de la Ley de Bosques en el año 2007, la mitad de los desmontes fueron ilegales.
Además, el gobierno salteño convocó reiteradas veces a audiencias públicas para autorizar desmontes a grandes productores agropecuarios. Entre ellos, se encuentran: Agrodesmontes S.A., SILHER S.R.L., Antonio Ricardo Talavera, María Luisa Bracero, Campos del Trópico S.A., Alberto Cañizares, Rodrigo René Cuellar, José Ignacio Lecuona de Prat y Joaquín Alejandro Paz Salazar.
La magnitud del territorio en cuestión, 720 mil hectáreas, equivale a más de 35 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que subraya la dimensión del impacto ambiental que podría generarse. Además de la pérdida de biodiversidad, los expertos advierten sobre las consecuencias sociales y económicas para las comunidades indígenas y campesinas que dependen directamente del bosque.
La propuesta generó una ola de críticas por parte de ONG’s, sectores académicos y grupos sociales que exigen un debate público y transparente sobre el ordenamiento territorial. Según Greenpeace, este proyecto no solo contradice la Ley Nacional de Bosques, sino que también pone en peligro los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de cambio climático y sostenibilidad.
En medio de este escenario, los activistas pidieron la intervención de las autoridades nacionales para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales. Mientras tanto, la provincia de Salta sigue atenta al avance de este proyecto, que podría convertirse en uno de los mayores conflictos ambientales por la tala masiva de los últimos años en el país.
Fuente: Noticias Ambientales.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Ya no es sólo el lanzamiento de The Last of Us, sino que en la gran pantalla también podremos disfrutar del salto a la imagen real de otros dos esperados títulos.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.