
La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.
La normativa propuesta permitiría la tala masiva, lo que supone un grave retroceso en la protección de los ecosistemas de la región, al legalizar prácticas de desmonte actualmente prohibidas.
Medio Ambiente07 de diciembre de 2024El gobierno de Salta, encabezado por Gustavo Sáenz, enfrenta duras críticas por el impulso de un proyecto de ley que permitiría la tala masiva de más de 700 mil hectáreas de bosques nativos, según denunció la organización ambientalista Greenpeace. La medida, que podría aprobarse antes de fin de año, fue calificada como una violación directa de la Ley Nacional de Bosques, desatando una fuerte controversia tanto en la provincia como a nivel nacional. En un comunicado, Greenpeace destacó que la normativa propuesta supone un grave retroceso en la protección de los ecosistemas de la región, al legalizar prácticas de desmonte actualmente prohibidas. “El Gobierno de Sáenz busca darle impunidad legal a los grandes productores agropecuarios para arrasar con los bosques de Salta”, afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de la ONG.
El proyecto introduce una nueva clasificación denominada “Zona Amarilla con círculo verde”, que, según los ambientalistas, permite el desmonte en áreas que hasta ahora estaban protegidas. “Estamos ante una evidente flexibilización de la norma para permitir deforestar donde hoy no se puede”, explicó Cruz. Según detalló la organización ambiental, se deforestaron 174.024 hectáreas de bosques protegidos en Salta entre 1998 y 2017. Desde la sanción de la Ley de Bosques en el año 2007, la mitad de los desmontes fueron ilegales.
Además, el gobierno salteño convocó reiteradas veces a audiencias públicas para autorizar desmontes a grandes productores agropecuarios. Entre ellos, se encuentran: Agrodesmontes S.A., SILHER S.R.L., Antonio Ricardo Talavera, María Luisa Bracero, Campos del Trópico S.A., Alberto Cañizares, Rodrigo René Cuellar, José Ignacio Lecuona de Prat y Joaquín Alejandro Paz Salazar.
La magnitud del territorio en cuestión, 720 mil hectáreas, equivale a más de 35 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que subraya la dimensión del impacto ambiental que podría generarse. Además de la pérdida de biodiversidad, los expertos advierten sobre las consecuencias sociales y económicas para las comunidades indígenas y campesinas que dependen directamente del bosque.
La propuesta generó una ola de críticas por parte de ONG’s, sectores académicos y grupos sociales que exigen un debate público y transparente sobre el ordenamiento territorial. Según Greenpeace, este proyecto no solo contradice la Ley Nacional de Bosques, sino que también pone en peligro los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de cambio climático y sostenibilidad.
En medio de este escenario, los activistas pidieron la intervención de las autoridades nacionales para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales. Mientras tanto, la provincia de Salta sigue atenta al avance de este proyecto, que podría convertirse en uno de los mayores conflictos ambientales por la tala masiva de los últimos años en el país.
Fuente: Noticias Ambientales.
La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.
Varias localidades llevan varios años siguiendo un modelo de economía circular con el que reducen la cantidad de comida que se desperdicia a diario.
Se trata de una información que circuló por los medios de comunicación con la llegada de las primeras temperaturas bajas.
Este fenómeno agrava los impactos del cambio climático y profundiza las desigualdades sociales.
La contaminación por plásticos en los océanos ha alcanzado niveles alarmantes, con ocho millones de toneladas de residuos plásticos vertidos cada año.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
La carrera de montaña se disputará los días 29, 30 y 31 de agosto en Capilla del Monte, con recorridos por los cerros Las Gemelas, Uritorco y Overo.
La app de mensajería integrará un sistema que sintetiza conversaciones extensas sin comprometer la seguridad del usuario.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
Fútbol exterior, golf, rugby local y extranjero, tenis y básquetbol conforman el menú deportivo del día.
La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.
Una nueva tonalidad neutra y sofisticada se hace paso en las pasarelas para imponerse en la temporada más fría del año.
Una joven argentina mostró en redes sociales la impresionante colección y acumuló millones de vistas.
Está previsto el ingreso de un frente de vientos fríos por la tarde, con descenso de la temperatura, fuertes ráfagas de hasta 90km/h y tormentas, provenientes del sur provincial, sur – este, y este.
Este tipo de inversión es un contrato entre un ahorrista y un banco por un tiempo determinado. ¿Qué pasa si no voy a renovar el plazo fijo?