
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.
Las firmas con más de 800 empleados deberán restringir por dos años las compras de títulos y giros de utilidades o a paraísos fiscales.
Argentina18 de mayo de 2020Las grandes empresas deberán restringir sus movimientos financieros al menos por los próximos dos años y quedar sujetas a un cruce de datos entre organismos oficiales si aspiran a recibir la ayuda estatal para el pago de salarios a sus trabajadores. La medida del Gobierno quedará plasmada en una resolución de inminente publicación que les pondrá más requisitos a las compañías de más de 800 empleados para acceder al subsidio Asignación de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP) que contempla el pago de la mitad de los sueldos netos a favor de los sectores económicos golpeados por la cuarentena.
De acuerdo a la nueva decisión administrativa que se dará a conocer en las próximas horas a través del Boletín Oficial, las empresas de mayor volumen de personal, una vez presentados los documentos con pruebas de una crisis en su facturación e ingresadas al programa ATP, tendrán vedados una serie de actividades societarias y financieras por los próximos 24 meses cuando hasta ahora las restricciones corrían sólo por el plazo de un año.
Durante ese período no podrán “distribuir utilidades”, “recomprar sus acciones directa o indirectamente”, “adquirir títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o su transferencia en custodia al exterior” ni “realizar erogaciones de ninguna especie a sujetos relacionados directa o indirectamente con el beneficiario cuya residencia, radicación o domicilio se encuentren en una jurisdicción no cooperante o de baja o nula tributación”. Se trata de un corset que apunta a evitar el desvío de los subsidios y posibles maniobras especulativas con esos recursos estatales.
Además las compañías beneficiarias de la asignación complementaria formarán parte de una nómina elaborada por la AFIP y que compartirá con el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores para velar por el cumplimiento de las cuatro restricciones. El movimiento de utilidades y de acciones quedará bajo la observación de la CNV y la adquisición de títulos o los pagos a terceros serán materia de la autoridad monetaria. La nueva medida extiende los plazos de actividades como el pago de patentes, regalías o intereses cuando las empresas operen desde paraísos fiscales.
El ATP se puso en marcha y sus alcances se ampliaron hasta llegar, en la actualidad, a un universo de 2,5 millones de trabajadores, a través de varios decretos: el 332 lo creó como mecanismo paralelo a los Repro para apuntalar los sueldos de empresas en crisis, y el 376 lo rediseñó para darle intervención directa a la Anses como depositaria del proporcional de los montos directamente en las cuentas de los trabajadores de esas compañías. Y subió los valores para completar la mitad de los ingresos netos con un tope de 33.750 pesos, igual a dos salarios mínimos, vitales y móviles.
El 7 de mayo pasado, se anticipó una nueva ampliación del programa para permitirles el acceso a las grandes empresas, empleadoras de más de 800 personas, y flexibilizar el requisito de pérdida de facturación. Hasta entonces el empleador debía demostrar una caída en la facturación de marzo y abril de este año contra el mismo bimestre de 2019. Con los cambios, pudieron acceder al ATP compañías que hubiesen tenido aumento en la facturación de hasta 5% nominal en el mismo período. Es decir que, contemplada la inflación, antes se exigía demostrar una caída real de la facturación del orden del 30% y de ahora en más bastará con una pérdida cercana al 20 por ciento.
El arribo de las grandes compañías puso a la luz casos paradigmáticos como los del grupo Techint, el gigante siderúrgico de Paolo Rocca, que reveló el portal El Destape, o la marca de indumentaria para chicos Cheeky, de la familia Awada. Desde el Gobierno advirtieron que hasta 80% de los trabajadores del sector privado podrían estar alcanzados en algún momento por el pago del ATP.
Fuente: Ámbito.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
Google lanzó su programa de pasantías orientadas a estudiantes que quieran participar de sus proyectos. Paso a paso para inscribirse.
A partir de mayo, los vehículos con más de 25 años de antigüedad quedan exentos del pago del tributo en gran parte del país.
Desde esa edad, el trámite cambia y a los 70 se endurecen los requisitos médicos y de vigencia.
Todos los años llega el receso escolar de julio y las provincias tienen la potestad sobre su cronograma. Conocé cuándo arrancan.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
Su nueva canción demuestra que la artista está lista para convertirse en la nueva voz de su generación.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
No rastrea rostros, sino que busca a personas a partir de características como la complexión física, la ropa, el peinado y otros atributos visibles.
Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
El español superó al número 1 del mundo por 7/6 y 6/1 en el Foro Itálico y obtuvo el título número 19 de su carrera.
A medida que avanzan los días se conocen mayores precisiones en torno a los cambios que implementa la administración tributaria respecto del IVA.
El astro argentino no avanzó en las negociaciones contractuales con Las Garzas y su futuro es una incógnita.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.