
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Al parecer, un cocinero chino sería el "culpable" de este maravilloso invento.
Para Saber18 de julio de 2020Cuenta la historia que los fuegos artificiales fueron inventados o descubiertos por un cocinero chino hace 1200 años atrás. Según documentos de la época, el padre de los elementos pirotécnicos hizo los primeros fuegos artificiales de la historia por casualidad. Mezcló en una caña de bambú azufre, sal y carbón buscando cómo hacer nuevos platos.
Aunque parezca algo irrisorio, lo cierto es que bengalas, petardos y otros elementos pirotécnicos tuvieron su origen en la cocina.
Muchos creen que lo que el cocinero buscaba era la forma de mejorar los explosivos existentes, pero la verdad ,fue lo contrario: buscaba un nuevo plato, y el resultado fue una bengala centelleante.
Se sabe que en ciertas ceremonias y rituales religiosos, los chinos empleaban fuegos artificiales según se deduce de documentos del año 1103. La cohetería utilizada como espectáculo de fuegos artificiales fue utilizada por chinos y mongoles en el siglo XII: se llamaron flechas de fuego volador activados por pólvora.
Más tarde Marco Polo llevó la pólvora a Europa, y el uso de la pirotecnia se extendió poco a poco alrededor del mundo. Al principio eran utilizados para celebrar victorias en las guerras, pero después comenzaron a emplearse en muchas festividades. Hoy en día se utilizan hasta en la clausura de eventos deportivos como las Olimpiadas, y cada vez son más espectaculares.
Te contamos el origen de los platos tradicionales que consumen en estas fechas en América Latina.
Las tradiciones de la mesa no se cambian y hay platos culinarios que no pueden faltar en las Fiestas.
Cada época tiene sus golosinas favoritas, algunas se vuelven populares y luego desaparecen, mientras que otras se convierten en clásicos perdurables.
Una enorme tormenta y las normativas sobre patentes se aliaron para convertir el barrio de Los Ángeles en la Meca del Cine.
Según la ONU, son 736 millones las mujeres a nivel mundial que padecieron violencia física y/o sexual al menos una vez en la vida.
La respuesta depende de diversos factores, entre los que destacan la estructura gramatical, la pronunciación, el tipo de escritura y la disponibilidad de recursos para su aprendizaje.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.