tps radiotps tvstreaming web

La Política de la "Segunda Ola"

Mientras el mundo sigue la ronda pandémica con nuevas cepas y nuevas polémicas, la Argentina no se queda atrás entre provincias independentistas, fiestas clandestinas y una celebración del Mercosur con gusto a poco. La OMS vuelve a criticar a China, luego de ser "condencendiente con Pekín". ¿Nuevas dudas sobre el origen del Virus o estrategia Geopolítica de EEUU? Por otro lado, las cifras INDEC de pobreza del segundo semestre 2020 ya están disponibles, y sumadas al informe mundia del FMI, no dan buenas noticias de cara al futuro. Cuarentena total en Francia. La segunda ola viene definitivamente con sorpresas que no esperábamos.

En Debate01 de abril de 2021Max BustosMax Bustos
corona-5153949
El barbijo como símbolo de la Pandemia.

Si hay algo que caracteriza esta Pandemia Global es la incertidumbre de no saber qué es lo que va a pasar a continuación, pero no solamente eso, ya que al conjunto de relajación de las medidas, más falta de vacunas, ahora se le suman nuevas polémicas otra vez sobre el origen del virus; un tema más que discutido, y que probablemente no debería ser una prioridad de la agenda, lo cual no parece ser la opinión de Tedros Adhanom Ghebreyesus, el jefe OMS.

who-4984801_1280

Sucede que el último informe de la Organización expresa que es muy poco probabe que el origen del virus provenga de un laboratorio. Ahora bien, Tedros, contradiciendo su propio informo, opinó que sería necesario una segunda investigación y cuestionó la supuesta falta de acceso a la información del equipo de expertos que investigó en China. Al parecer el inmunólogo y director general del ente critica, junto a otros 13 países, que la información obtenida en China no fueron datos originales.

Desde luego, la postura del lider del organismo tuvo su inmediada respuesta de parte del gigante asiático, que calificó de absurdas las acusaciones. Los expertos fueron los que plantearon sugerencias sobre qué lugares les gustaría visitar en Wuhan, ellos mismos eligieron a los entrevistados y ellos mismos determinaron las preguntas, el borrador del informe también fue elaborado por los propios expertos, por lo tanto, la supuesta injerencia es un disparate que no tiene fundamento, dijo la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying.

111

Y tal vez nos preguntaremos ¿qué tiene que ver la Argentina con todo esto? La realidad es que tiene que ver, y bastante, ya que justamente el Gobierno Nacional busca negociar con China, entre otros, por una mayor cantidad de vacunas para afrontar la segunda ola de contagios. Sumado a esto, Cuba su sube a la carrera vacunatoria con su Soberana en Fase III, más la negociación por la India Covaxin, del laboratorio Barath, más dósis de Oxford-AstraZéneca y la continuación de fluidez del millon y medio ya comprometido de la Sputnik-V.

pexels-nataliya-vaitkevich-5863389

Como dato de color, la otra negociación se da con un Fondo de Inversión de los Emiratos Árabes Unidos que, de manera privada, adquirió millones de vacunas Sinopharm. Esta partida viene justamente a reemplazar la demora de la misma China, que tiene demoradas sus 2 millones para el país.

sino

En el medio del trajín internacional, se da la celebración de los 30 años del Mercosur, con cruces entre el mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández, por la eliminación de aranceles. Un Mercosur que despues de 30 años de existencia tiene truncos muchos de sus objetivos iniciales y que, sin ir más lejos, hoy mismo sería (en su máxima potencia) una organización fundamental para afrontar la pandemia mundial, y por supuesto, la realidad económica de los países que lo conforman. Casualmente, fue en esta misma semana que los datos INDEC de pobreza del segundo semestre del 2020 ya estan disponibles, y expresan una caída. 

MERCO

Los datos arrojan que la pobreza aumentó al 42% (y la indigencia se mantuvo al 10,5%) es decir un 1,1% respecto del primer semestre 2021. Un impacto morigerado gracias a la asistencia social aportada por el Gobierno (IFE, Tarjeta Social, Tarjeta Alimentar) sumado a alguna reactivacion económica. En suma al ambito internacional, podemos decir que la tendencia a la recuperación está, por lo pronto, pendiente de un hilo, ya que segun la opinión de los especialistas, hay muchas acvtividades que pudieron repuntar a niveles superiores a la Pandemia, pero muchos otros rubros siguen dependiento de asistencia. El FMI, por su parte, emitió un nuevo informe en el que indica que pese a que se espera una recuperación global, los países tendrán un crecimiento muy desigual per cápita, donde los avanzados crecerán 11%, mientras que los emergentes se hundirán hasta un 20%.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto