
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Los especialistas en climatología lo adelantaron y las elevadas temperaturas afectaron la región sur y central del continente.
Medio Ambiente22 de enero de 2022Días atrás, el Servicio Meteorológico de Argentina (SMN), país con el foco de calor más intenso, ya informaba que las temperaturas comenzaban a subir en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa, oeste de Buenos Aires, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, el este de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Aunque las estimaciones previas pueden luego variar, en algunos de estos puntos geográficos alcanzaron temperaturas entre 35 y 42°C. De hecho, el martes 11 de enero, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 41.1°C, la segunda temperatura más alta desde 1906. El récord en esta ciudad lo tiene la marca de 43.3°C que aconteció el 29 de enero de 1957.
El Instituto uruguayo de Meteorología (INUMET) también emitió un aviso de onda de calor y las temperaturas llegaron hasta 42°.
Por el lado de Brasil, las temperaturas llegaron más de 5° de lo normal.
¿Cómo se forma una ola de calor?
Las ondas de calor se dan cuando se alcanza una “secuencia de tres, cuatro o más días con temperaturas muy elevadas, con el detalle que las madrugadas también son cálidas, con temperaturas por encima de los 23°C", explica el climatólogo Francisco Aquino, profesor del departamento de Geografía de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en una entrevista para este artículo.
Las ondas de calor son eventos importantes, que generan riesgos a la salud de la población. “Ellas hacen que el ambiente se vuelva difícil, especialmente para los ancianos y los niños”, dice Aquino, “y pueden disparar problemas respiratorios, como bronquitis y asma, circulatorios y cardíacos, y causar visión borrosa y mareos”. Las actividades al aire libre son muy peligrosas.
Entre las precauciones sugeridas por el SMN para evitar la hipertermia (caracterizada por fuertes dolores de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento abrupto de la temperatura corporal, mareos y sequedad de la piel) se encuentran: no exponerse al sol directo (especialmente al mediodía), evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas, reducir la actividad física, optar por frutas y verduras en lugar de ingerir mucha comida, usar ropa liviana y de color clara, permanecer en lugares ventilados o refrigerados y, lo más importante, ingerir mucho líquido. “Agua, agua y sombra”, refuerza Aquino.
Una región propensa a olas de calor
El Cono Sur del continente es un lugar propicio para la formación de fenómenos de calor extremo. “Cuando combinamos la geografía física de América del Sur (su forma, la continentalidad de la región central de Argentina, los Andes y el oeste, con días de más de 14 horas de sol), tenemos las condiciones propicias para la formación de una masa de aire caliente y seco que va a dar el tono de la onda de calor”, explica Aquino.
También contribuyen al fenómeno los vientos que vienen del oeste y se calientan a medida que descienden de la Cordillera de los Andes (lo que en Argentina recibe el nombre de viento Zonda y aumenta la sensación de calor); una sequía histórica que afecta principalmente a ese país y a zonas del Río Grande del Sur, en Brasil, desde enero de 2020; y los efectos de La Niña, un fenómeno oceánico-atmosférico caracterizado por el enfriamiento anormal en las aguas superficiales del Océano Pacífico Tropical.
Atrás de todo esto, está el cambio climático global. Datos del Servicio de Cambio Climático de Coernicus, gestionado por la Comisión Europea, muestran que los últimos siete años fueron los más calientes jamás registrados en la Tierra y el 2021 fue el quinto con la temperatura media más elevada. Esto ha aumentado la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, incluidas las lluvias desproporcionadamente intensas y el calor extremo.
De acuerdo con el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, publicado en septiembre de 2021, “es virtualmente cierto que los extremos de calor (incluyendo las ondas de calor) se volvieron más intensos y más frecuentes en todas las regiones terrestres desde la década de 1950”. El documento también afirma que “algunos extremos de calor observados en la última década serían extremadamente improbables de ocurrir sin una influencia humana en el sistema climático”.
“En el Río Grande del Sur, por ejemplo, en los años entre 1930 y 1950, las ondas de calor comenzaron en diciembre y van hasta febrero. Hoy en día, ellas inician en diciembre y continúan hasta marzo, y a veces hasta abril”, explica Aquino. “El número de días, que antes era de 3 a 5, a veces pasa de 14”. Y además, la mayoría de la población hoy vive en ciudades, generalmente cubiertas de concreto, donde la sensación térmica es muy superior a las de las zonas rurales.
Fuente: National Geographic.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Se realizaron observaciones para estudiar las propiedades térmicas del objeto, incluyendo la rapidez con la que se calienta y se enfría, y su temperatura a su distancia actual del Sol.