
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Los especialistas en climatología lo adelantaron y las elevadas temperaturas afectaron la región sur y central del continente.
Medio Ambiente22 de enero de 2022Días atrás, el Servicio Meteorológico de Argentina (SMN), país con el foco de calor más intenso, ya informaba que las temperaturas comenzaban a subir en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza, La Pampa, oeste de Buenos Aires, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, el este de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Aunque las estimaciones previas pueden luego variar, en algunos de estos puntos geográficos alcanzaron temperaturas entre 35 y 42°C. De hecho, el martes 11 de enero, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 41.1°C, la segunda temperatura más alta desde 1906. El récord en esta ciudad lo tiene la marca de 43.3°C que aconteció el 29 de enero de 1957.
El Instituto uruguayo de Meteorología (INUMET) también emitió un aviso de onda de calor y las temperaturas llegaron hasta 42°.
Por el lado de Brasil, las temperaturas llegaron más de 5° de lo normal.
¿Cómo se forma una ola de calor?
Las ondas de calor se dan cuando se alcanza una “secuencia de tres, cuatro o más días con temperaturas muy elevadas, con el detalle que las madrugadas también son cálidas, con temperaturas por encima de los 23°C", explica el climatólogo Francisco Aquino, profesor del departamento de Geografía de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, en una entrevista para este artículo.
Las ondas de calor son eventos importantes, que generan riesgos a la salud de la población. “Ellas hacen que el ambiente se vuelva difícil, especialmente para los ancianos y los niños”, dice Aquino, “y pueden disparar problemas respiratorios, como bronquitis y asma, circulatorios y cardíacos, y causar visión borrosa y mareos”. Las actividades al aire libre son muy peligrosas.
Entre las precauciones sugeridas por el SMN para evitar la hipertermia (caracterizada por fuertes dolores de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento abrupto de la temperatura corporal, mareos y sequedad de la piel) se encuentran: no exponerse al sol directo (especialmente al mediodía), evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas, reducir la actividad física, optar por frutas y verduras en lugar de ingerir mucha comida, usar ropa liviana y de color clara, permanecer en lugares ventilados o refrigerados y, lo más importante, ingerir mucho líquido. “Agua, agua y sombra”, refuerza Aquino.
Una región propensa a olas de calor
El Cono Sur del continente es un lugar propicio para la formación de fenómenos de calor extremo. “Cuando combinamos la geografía física de América del Sur (su forma, la continentalidad de la región central de Argentina, los Andes y el oeste, con días de más de 14 horas de sol), tenemos las condiciones propicias para la formación de una masa de aire caliente y seco que va a dar el tono de la onda de calor”, explica Aquino.
También contribuyen al fenómeno los vientos que vienen del oeste y se calientan a medida que descienden de la Cordillera de los Andes (lo que en Argentina recibe el nombre de viento Zonda y aumenta la sensación de calor); una sequía histórica que afecta principalmente a ese país y a zonas del Río Grande del Sur, en Brasil, desde enero de 2020; y los efectos de La Niña, un fenómeno oceánico-atmosférico caracterizado por el enfriamiento anormal en las aguas superficiales del Océano Pacífico Tropical.
Atrás de todo esto, está el cambio climático global. Datos del Servicio de Cambio Climático de Coernicus, gestionado por la Comisión Europea, muestran que los últimos siete años fueron los más calientes jamás registrados en la Tierra y el 2021 fue el quinto con la temperatura media más elevada. Esto ha aumentado la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, incluidas las lluvias desproporcionadamente intensas y el calor extremo.
De acuerdo con el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, publicado en septiembre de 2021, “es virtualmente cierto que los extremos de calor (incluyendo las ondas de calor) se volvieron más intensos y más frecuentes en todas las regiones terrestres desde la década de 1950”. El documento también afirma que “algunos extremos de calor observados en la última década serían extremadamente improbables de ocurrir sin una influencia humana en el sistema climático”.
“En el Río Grande del Sur, por ejemplo, en los años entre 1930 y 1950, las ondas de calor comenzaron en diciembre y van hasta febrero. Hoy en día, ellas inician en diciembre y continúan hasta marzo, y a veces hasta abril”, explica Aquino. “El número de días, que antes era de 3 a 5, a veces pasa de 14”. Y además, la mayoría de la población hoy vive en ciudades, generalmente cubiertas de concreto, donde la sensación térmica es muy superior a las de las zonas rurales.
Fuente: National Geographic.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.