tps radiotps tvstreaming web

De cifras y porcentajes

El acuerdo con el FMI se vota en el Senado, con bancas divididas pero quórum y ¿votos favorables? asegurados por Juntos por el Cambio. El conflicto bélico en Europa desata una aceleración del proceso inflacionario en el país, y el Gobierno plantea medidas paliativas. Nuevos datos del INDEC.

En Debate17 de marzo de 2022Max BustosMax Bustos
digital-marketing-1433427
Estadísticas - Los niveles de inflación en el país, sobre todo en el rubro Alimentos y Bebidas son preocupantes - Al mismo tiempo ¿Cómo se cumple el acuerdo con el FMI sin aprobar el Programa que lo acompaña?.

El Senado está en tratativas para sancionar hoy mismo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el refinanciar la deuda Stand By, de más de 44.000 millones de dólares, tomada en 2018 por el gobierno de Mauricio Macri y la coalición Cambiemos. El panorama, un poco más complicado que en Diputados.

7928

Desde el bloque del Frente de Todos, José Mayans dice que el acuerdo obtendrá mayoría, ya que el Bloque de JxC, a través de Alfredo Cornejo, ya habia confirmado horas antes el Quórum, que estaba en entredicho teniendo en cuenta las internas de público conocimiento en el FDT. La situación es urgente, dado que el país enfrenta vencimientos por 949 millones de dólares el lunes 21 y de otros 1.832 millones de dólares el martes 22 con el FMI, y tiene como eje evitar esos primeros pagos con ésta refinanciación a 10 años.

Desde el Fondo, si bien las cuestiones internas se conocen (sumado al apoyo explícito de los Legisladores del Partido Demócrata) los comunicados son ambiguos respecto de la semana pasada, cuando afirmamos en esta misma columna que (según los trascendidos) Kristalina Georgieva no precisaba de un consenso amplio en el Congreso, ya que el Fondo también necesitaba cerrar el caso argentino (bajo presión del Gobierno Estadounidense) lo cual explicaba un poco la calma de Guzmán ante las modificaciones de aquel momento.

tank-7038840Del Covid al conflicto bélico

Al parecer la correlación de fuerzas le volvió a importar al FMI; "Como ya dijimos antes, nuestro punto de vista es que un amplio apoyo político y social en la Argentina será crítico para el éxito general del programa económico. Una amplia aceptación del propio programa es clave", se lo que dijo el Vocero, Gerry Rice. Confusión asegurada, ya que el programa al que refiere es justamente el que quedó fuera de la votación en Diputados, aunque admitió que la Argentina "está siendo afectada por la guerra (en Ucrania) con la suba de precios", lo cual constituiría una pequeña victoria para el oficialismo.

Energía, la Nueva Polémica

En consonancia con algunos trascendidos por parte de Guzmán (y respecto de la apertura de sesiones legislativas) cuando Fernández adelantó un cambio en el esquema de Tarifas que incluye un fuerte aumento para el sector residencial a lo largo del 2022 (y siendo parte/exigencia del acuerdo con el Fondo), se le suma una nueva polémica desde la Secretaría de Energía, dado que el Secretario Darío Martínez, hizo público el envío de una carta al MInisterio de Economía, advirtiendo sobre una considerable reducción en el presupuesto de su área, con la que incluso no se podrían cubrir los costos del Gas Importado en el mes de Marzo.

appliance-2257_1920

Durante la Apertura de Sesiones Legislativas, hace dos semanas, Alberto Fernández ya había anunciado (mediante su portavoz Presdencial Gabriela Cerrutti) que si bien el nuevo tarifario preveía que cerca del 10 por ciento de la población con mayor poder adquisitivo dejará de recibir subsidios, mientras que para los usuarios que cuentan con tarifa social el incremento será de alrededor del 21 por ciento y para el resto de los hogares, la suba será del 42 por ciento, aproximadamente, "Durante los años 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de los topes previstos...".

laptop-6081424Nuevo periodo, nuevos acuerdos

“En el ejercicio de mis funciones como Secretario de Energía, consciente de las necesidades que se deben afrontar durante el corriente mes para mantener los servicios básicos imprescindibles y actividades críticas vinculadas a mi área, es que por la presente rechazo el recorte impuesto por los Techos de Caja, advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas para el país que ello implica”, sostuvo Martínez, agregando que sin esos fondos, incluso se demoraría  aún más el gasoducto Néstor Kirchner, obra destinada a implementar el transporte de Gas a partir de la reserva de Vaca Muerta.

¿Nuevas? Medidas contra la Inflación

Sumado al a inflación mensual, la escalada del conflicto bélico aceleró el proceso inflacionario en el País respecto a alimentos y bebidas, y  el Gobierno tiene en vista una serie de medidas que se darán a conocer este mismo viernes. ¿Qué es lo que sabemos por ahora?.

supermarket-5202138_1920

“El viernes va a empezar otra guerra, la guerra contra la inflación”, dijo Fernández el martes pasado, generando una respuesta no del todo políticamente favorable, aunque hay que evaluar mas que nada los resultados de estas medidas, que estimamos serán mas que nada de carácter paliativo.

Desde el Gobierno afirman que las subas vienen impactando sobre todo en los comercios de cercanía, instaurando un programa similar a “Super Cerca”, con eje en generar una canasta "reducida" que se pueda adquirir en todos lados, y con precio en el empaque, sumado a la renovación de Precios Cuidados. A raíz del conflicto bélico, se estaría estudiando también agregar un nuevo subsidio al precio del pan y derivados del trigo, como los fideos, financiado parcialmente con la suba de retenciones al aceite y la harina de soja.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto