
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Según datos oficiales, se estima que en Argentina consumimos anualmente 40 kg de plástico por persona, siendo uno de los principales generadores de desechos plásticos del continente.
Medio Ambiente11 de febrero de 2023En la última década, la producción de plástico creció ampliamente, rozando los 400 millones de toneladas en 2021. Si además consideramos su extenso tiempo de degradación y el mal manejo de los residuos plásticos, veremos la punta del iceberg de esta problemática.
La empresa Unplastify señala que, de los residuos plásticos generados en el país el 71% termina en rellenos sanitarios, el 23% lo hace en basurales a cielo abierto, y solo el 6% es reciclado. Una vez desechados, estos contaminantes permanecen en el ambiente y entran en un proceso de fragmentación y degradación que puede llevar cientos de años.
En este sentido, el 80% de los residuos sólidos en costas y mares del mundo son plásticos. Una vez en el sistema marino es muy difícil retirarlos, teniendo un grave impacto ambiental. Numerosas especies se ven afectadas al enredarse y consumir este material, lo cual conlleva al fallecimiento de millones de animales Una tarjeta de crédito es la cantidad de plástico que se estima que cada persona ingiere semanalmente.
La especialista Verónica Garcia indica en la última publicación de la revista Pulso Ambiental, que se han encontrado microplásticos en leche materna, placenta, sangre, pulmones y colon. Sin embargo, aún no existen estudios científicos que identifiquen con exactitud cuáles son sus efectos y la tolerancia del cuerpo humano.
A la pérdida de biodiversidad e ingesta humana, se agrega su contribución al cambio climático. Este material elaborado a base de petróleo es responsable de una alta emisión de gases de efecto invernadero durante su producción y largo proceso de degradación. Se estima que en 20 años llegarán a emitir el 15% del total de dichos gases.
La contaminación por plásticos es un problema mundial que requiere de acciones inmediatas. Actualmente, en el marco de Naciones Unidas y con la participación de Argentina, se está negociando un tratado internacional vinculante sobre contaminación plástica, el cual pretende incluir aspectos sobre el diseño de productos, la gestión de los residuos y la cooperación para la reducción de la contaminación, entre otros ejes. Se espera finalizar las negociaciones en corto tiempo (fines de 2024), lo que refleja la existencia de un acuerdo global acerca de la urgencia del tema.
A nivel local, diversas provincias y municipios avanzaron en la sanción de normativas y medidas para reducir el consumo de este material, sin embargo, es necesaria la implementación de medidas de mayor alcance territorial y con un abordaje integral de la problemática.
Se requiere la implementación de medidas que, bajo un enfoque de derechos, protección del ambiente y la salud, se orienten a reducir el consumo y producción de plásticos, aumentar el reciclaje y a mejorar la gestión de residuos.
Se debe abordar el ciclo de vida de los plásticos en su totalidad, incluyendo aspectos como el uso de aditivos peligrosos en la fabricación, la hoy inexistente responsabilidad posconsumo (recolección y reciclaje) de las empresas productoras, y la promoción de materiales de fácil reutilización y reciclaje.
Mientras nos encontramos en una crisis por contaminación por plásticos, la industria pretende triplicar su producción en las siguientes décadas. En este marco resulta necesario avanzar en un debate público, que integre las miradas de todos los actores involucrados , que promueva un abordaje integral y acciones inmediatas, antes de que estemos tapados por un mar de plásticos.
La empresa alemana Bayer enfrenta un juicio sin precedentes en Francia por los efectos del glifosato.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
El lanzamiento incluye un videoclip disponible en su canal oficial.
Los sábados del mes, se hará esta actividad para enaltecer a aquellas personas que no han tenido el debido reconocimiento.
Originalmente, la intérprete dijo que se debía a problemas de agenda, pero su marido dio otra versión.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
"Informe Médico", la empresa afectada, trabaja con entidades de salud públicas y privadas en Argentina. Quién los hackeó y por qué venden estos datos.
El deporte vibra y las pantallas ofrecen múltiples alternativas.