tps radiotps tvstreaming web

¿La campaña electoral pisa el territorio parlamentario?

Luego de un complicado inicio de año parlamentario, vemos como los primeros síntomas de la transposición de la campaña electoral, al terreno parlamentario. Una serie de sesiones extraordinarias sin conclusiones o proyectos convertidos en ley, más el traspié en la primera sesión ordinaria, donde la oposición decidió retirarse del recinto. Por otro lado, las internas en el oficialismo vuelven a florecer a medida que avanza el año y se acercan las elecciones, sin certeza sobre las candidaturas. Por otro lado, la oposición comienza a encaminarse y vemos las primeras encuestas. Fernández busca apoyos externos ante la situación que provoca la sequía generalizada.

En Debate30 de marzo de 2023Max BustosMax Bustos
Congreso_de_la_Nación_Argentina_02
Congreso de la Nación Argentina - El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes federales. Además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería, entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo.

Después de un complicado fin de 2022, y la intención fallida de aprobar una batería de proyectos durante las sesiones extraordinarias en el Congreso, la situación no ha mejorado mucho en las últimas semanas para el Oficialismo a Nivel Nacional. Entretanto, la oposición de Juntos por el Cambio, y el resto de los jugadores comienzan a definir sus candidaturas.

Por un lado, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC no son de los mejores. Según el último informe, en el segundo semestre de 2022 la pobreza alcanzó el 39,2% superando el 37,3% del mismo período durante el año 2021. Por otro lado, la indigencia escaló al 8,1%, y una vez más el dato revelador es que la región con mayor incidencia de pobreza fue el Noreste Argentino, con el 43,6%, frente a la Patagonia, con el 34,7%.

afghanistan-79493_1280

En resumen, y con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, los números indican que 18,1 millones de personas están hoy por debajo de la línea de la pobreza, y dentro de ellos, al menos 3,7 millones son indigentes. En un contexto en donde la tasa de inflación fue del 94,8% en 2022, aun habiendo un crecimiento general de la economía de mas del 5%, la situación se vuelve por lo menos preocupante. ¿Vuelve la discusión de crecimiento vs redistribución de la riqueza?; sólo el ritmo de la campaña electoral lo dirá.

Actividad Parlamentaria ¿fallida?

Al parecer, las relaciones entre bancadas del Senado no están en su mejor momento, luego de una seguidilla de desacuerdos y faltazos durante el periodo de las sesiones extraordinarias, y la primera sesión ordinaria del año no fue la excepción.

Resulta que el bloque de senadores de Juntos por el Cambio, y sus pares de Unidad Federal, decidieron dejar sus bancas justo cuando la Cámara alta se preparaba para tratar el proyecto de "Alcohol Cero" para conductores, la Ley Lucio, contra hechos de violencia a niñas, niños y adolescentes, y el pliegos de varios jueces. Pero ¿Por qué lo hicieron?. Veamos.

Desde dichas bancadas de la oposición argumentaron que el oficialismo “alteró” repentinamente el temario preparado para la sesión durante la instancia conocida como Labor Parlamentaria, incluyendo el tratamiento del Proyecto de Ley de Alcohol Cero, que ya tiene media sanción en Diputados, y que es fuertemente reclamado por varios sectores de la sociedad civil.

7246

Sin embargo, transcendió que las negociaciones por los temas que ya estaban incluídos en la orden del día habían quedado estancadas desde el mismo día anterior, y que desde Juntos por el Cambio ya habían anticipado que podrían impedir el inicio del debate sobre tablas.

¿Siguen las internas del oficialismo?

Como en todo ámbito, la política es una continuidad de eventos, por lo tanto sería un error pensar que aquellas internas rabiosas que protagonizaron el 2021 y parte del 2022, y que incluyó desde cruces y entredichos de público conocimiento, hasta una serie de renuncias masivas de Ministros y secretarios en momentos clave. Dicho esto ¿en que instancias se encuentran las internas del oficialismo?

Por su lado, el presidente Alberto Fernández, quien estuvo de gira presencial por varios países, le pidió su par Estadounidense, Joe Biden, que sostenga el respaldo política hacia la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que la sequía complicará considerablemente la posibilidad de cumplir con el calendario de pagos. Los hechos: la misma reunión ya representa por si misma un respaldo explícito hacia Fernández, que busca aire frente a los conflictos internos del país, en un año electoral.

AF BIDEN 1

Durante la reunión, Fernández sostuvo su lado dialoguista con gestos como la condena hacia Rusia: “La guerra ha generado daños inconmensurables a la economía mundial. Tenemos que trabajar para que esa guerra termine, deje de llevarse vidas humanas y la economía del mundo se recupere”. Además, aprovechó la agenda del Cambio Climático para realzar el apoyo hacia el país por la sequía, indicando que  “La preocupación por el cambio climático es también una posición común. Argentina está padeciendo la peor sequía desde 1929. Esto complicó mucho nuestra economía y esa nueva realidad se la estamos planteando a los organismos de créditos”.

Desde luego, algunos temas nombrados le jugarán muy en contra a Fernández en este contexto electoral, ya que Biden dijo que ambos mandatarios tienen "una enorme oportunidad para aumentar nuestra integración y nuestro intercambio económico” mencionando temas energéticos, y minerales críticos como el litio, principal interés de Norteamérica sobre la Argentina.

LITIO

Pero, como decíamos, las internas dentro del Frente de Todos nunca terminaron. "Nosotros tenemos un modelo que funcionó entre 2003 y 2015, donde la política tiene un protagonismo en la discusión y articulación económica. Y de ese modelo se criticaban las formas que estaba redistribuyendo, pero no existe la redistribución sin ruido, sin tensiones", dijo Eduardo "Wado" de Pedro, funcionario del ala Kirchnerista, quien allá por 2021 puso a disposición su renuncia habiendo incluso sido parte fundamental dentro de las tensiones de la interna.

Sabemos que aunque de Pedro forma parte del Gabinete, esto nunca lo condicionó a la hora de emitir críticas, ya que como persona cercana a Cristina Fernández, tiene una postura mucho más clara y definida... y sin dudas, al igual que a Máximo Kirchner, no le cierra el modelo de gobierno que tiene Alberto Fernández: "... Fuimos pacientes y los resultados no son óptimos (...). El balance es negativo".

WADO1

No es casualidad que el planteo sea que el Gobierno debe modificar su política en términos económicos, y virar claramente hacia el modelo redistributivo de la riqueza "aunque sea sobre el final del mandato", lo cual se especuló que fueron tema de discusión en algunas de las últimas reuniones de gabinete. "Hay que tomar decisiones, hay que articular, hay que sentar a la mesa a los principales actores", dijo, y añadió que para esto "uno necesita funcionarios con coraje y capacidad de trabajo", haciéndose eco de una de las frases mas sonadas de Cristina Fernández en este periodo.

Durante sus declaraciones, De Pedro nos da un dato clave en la discusión electoral, cuando indica que "Cristina (Kirchner) lo venía advirtiendo. No se trató de una discusión política sino de cuestiones de gestión de la economía. Ahora entramos en un año de elecciones y tenemos que resolver las diferencias en elecciones".

Esta mención es fundamental, porque deja entrever que puede haber una gran PASO en el Frente, y que "cada uno tiene que definir y decidir si se presenta o no", a contramano de lo que propone el referente de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque, que milita en favor de que Cristina Fernández sea la única candidata. ¿Cual de los dos escenarios es más probable? En principio, varias cuestiones deben ser resueltas, entre ellas, la situación judicial en la que se encuentra la vicepresidenta, en primer lugar

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto
papas

Cómo van las apuestas por el nuevo Papa

MundoEl martes

Mas allá del significado político y religioso, la elección del nuevo pontífice de los católicos esta generando una ola de apuestas especulativas y monetarias como nunca antes vimos.