
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
Si colapsan, las consecuencias serán "dramáticas" para el aumento del nivel del mar. Por qué solo quedan cinco y qué está causando este fenómeno.
Medio Ambiente11 de noviembre de 2023Las inmensas plataformas de hielo flotante del norte de Groenlandia se están derritiendo y durante los últimos 45 años perdieron el 35% de su volumen total. Un estudio alertó que solo quedan cinco y que, por el calentamiento global, "son extremadamente vulnerables" a un mayor retroceso e incluso colapso. De concretarse, las consecuencias de este fenómeno serán "dramáticas". El derretimiento de las plataformas de hielo representa un importante riesgo, ya que funcionan como "represas" que regulan la descarga de hielo en el océano desde la capa de hielo. Según la investigación, publicada en la revista Nature Communications, la pérdida de las últimas cuatro décadas causó alrededor del 17 por ciento del aumento del nivel del mar que se observó a nivel mundial entre los años 2006 y 2018.
"Son las últimas plataformas de hielo que quedan", aseguró el autor principal del estudio, Romain Millan, un investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés. "Todas las demás se derrumbaron", aclaró. Aunque actualmente existen vastas capas de hielo en ambos hemisferios, estudios recientes -difundidos en un año de temperaturas récord a nivel mundial- resaltan que la capa de hielo de Groenlandia está en declive y que las proyecciones a futuro son aún peores. "Nos dirigimos hacia un hemisferio norte sin plataformas de hielo", afirmó Millan al advertir que, si las últimas cinco plataformas que quedan en Groenlandia se rompen, las consecuencias serían devastadoras para el nivel del mar.
Anteriormente, los glaciares en esta región habían sido considerados estables por los científicos, a diferencia de otras partes de la capa de hielo de Groenlandia que comenzaron a debilitarse a mediados de la década de 1980. Los autores revelaron, sin embargo, que los glaciares comenzaron a descargar hielo en respuesta al debilitamiento de las plataformas, que se estuvieron derritiendo en su parte inferior debido al calentamiento de los océanos. "Hemos identificado un aumento muy significativo en el derretimiento desde la década de 2000 que claramente corresponde a un aumento en las temperaturas oceánicas en esta área durante ese tiempo", aseguró Millman.
Los autores del estudio, científicos de instituciones de Francia, EE.UU. y Dinamarca, utilizaron datos de satélite, observaciones oceánicas y modelos climáticos para medir los cambios en la superficie y el espesor de las plataformas de hielo a lo largo de estos años. El calentamiento global jugará un rol fundamental en la subsistencia de los inmensos bloques de hielo restantes, que seguirán siendo afectados con grandes pérdidas. "Las acciones humanas siguen siendo de vital importancia para el futuro a largo plazo de la capa de hielo de Groenlandia -y lo que eso significa para el nivel del mar en nuestras costas-, pero el calentamiento que ya está fijado por nuestros comportamientos pasados seguirá causando la pérdida de hielo en las próximas décadas", dijo a The Washington Post Twila Moon, experta en Groenlandia en el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado. "Lamentablemente, eso también significa una continua desintegración y debilitamiento para las plataformas de hielo de Groenlandia que quedan", concluyó.
Fuente: BAE Negocios.
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.