
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
Puede prolongarse hasta semanas después de una infección.
Salud17 de febrero de 2024Los virus respiratorios se han vuelto menos previsibles desde la pandemia. Se sabe que el coronavirus que produce covid no es estacional. Por eso no es nada infrecuente que provoque picos de casos en cualquier momento del año, incluso en pleno verano, como el que hemos atravesado. La gripe, que tenía su temporada fuerte entre mayo y agosto, ya no es tan puntual, así como el virus sincicial respiratorio (VSR). Uno de los principales síntomas que tienen en común esos cuadros respiratorios (y tantos otros) es la tos, que puede prolongarse desde días hasta varias semanas luego de resuelta la infección.
¿Cuánto puede durar la tos después de una infección respiratoria? ¿Hay que tratarla? ¿Cómo? ¿Qué síntomas de alarma no se deben dejar pasar? Son algunas de las preguntas frecuentes que nos hacemos en relación a este tema. "Es importante tranquilizar a los pacientes diciéndoles que la tos posinfecciosa tiene un límite de tiempo" y que "en la mayoría de los casos mejorarán sin medicación", afirman los autores de un artículo publicado esta semana en la Canadian Medical Association Journal (CMAJ), a raíz del reciente brote de infecciones respiratorias que afecta a Canadá. Kevin Liang, Philip Hui y Samantha Green, miembros del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Columbia Británica (en Vancouver, Canadá) identificaron cinco claves de la tos postinfecciosa.
Afecta hasta un cuarto de los adultos después de una infección respiratoria y puede durar hasta 8 semanas. Se produce porque la infección anterior desencadena una cascada inflamatoria que aumenta la sensibilidad bronquial y la producción de moco, al tiempo que reduce su eliminación, explican los autores del artículo publicado en CMAJ. Pero las personas habitualmente consultan mucho antes de que transcurran ocho semanas, respondió Alejandro Videla, jefe del servicio de Neumonología del Hospital Austral y ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
Habitualmente lo hacen en el transcurso de la segunda a tercera semana de tos persistente. "Muchas personas acuden al servicio de urgencia y no es infrecuente que les den antibiótico". No obstante, "no es una buena idea recibirlos sin una evaluación bien completa", cuestionó. "Y sobre todo no hay que tomar antibióticos por cuenta propia, algo que también vemos, gente que se automedica con facilidad". "La tos prolongada muchas veces tiene que ver con un estado de inflamación de las vías aéreas o de estimulación de los nervios que producen la tos y no es por persistencia de la infección, así que los antibióticos no suelen estar indicados", insistió.
No existe buena evidencia de que un medicamento funcione para detener la tos postinfecciosa, afirma el artículo publicado en la CMAJ. "Las revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios que evaluaron corticosteroides inhalados, broncodilatadores y agentes orales para la tos postinfecciosa concluyeron que no hay evidencia de beneficio", dicen sus autores.
Fuente: Clarín.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
La enfermedad afecta a niños y niñas y puede causar la muerte.
Se trata de una ronda de salud gratuita para mujeres donde, en una sola jornada, se realizan controles generales de salud.
Además, el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis.
Estas enfermedades son crónicas, complejas, progresivas y discapacitantes. Algunas pueden llegar a ser mortales.
El objetivo es evaluar la presencia de criaderos y de larvas de Aedes aegypti en viviendas, para determinar indicadores de riesgo de dengue, chikungunya y zika.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Una inesperada primavera soleada y un marzo de los más calurosos, llevó al Servicio Meteorológico Nacional a poner a la mayor parte de Inglaterra bajo “alerta ámbar".
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.