
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Desde los años 60 se conoce que algunas especies de hongos tienen una resistencia muy alta a la radiación, incluso algunos llegan a “alimentarse” de ella.
Ciencia01 de enero de 2025Algunos de ellos crecen en contextos naturales adversos, como en las laderas de las montañas de la Antártida, donde los niveles de rayos ultravioleta están entre los más altos del planeta.
Así es el hongo negro de Chernóbil.
A fines de los años 80, científicos ucranianos descubrieron un hongo negro parecido al moho que crecía en los restos del reactor 4 de Chernóbil. Este hongo no solo sobrevivía a los niveles de radiación presentes en el edificio, sino que también parecía aumentar su tamaño. Los investigadores se dieron cuenta de que los hongos de Chernóbil parecían radiotróficos, lo que significa que buscan activamente altos niveles de radiación y se alimentan de ella, utilizándola como fuente de energía. Estudios demostraron que las células de hongos como Exophiala dermatitidis y Cryptococcus neoformans crecían mucho más rápido si estaban expuestos a altos niveles de radiación.
La melanina juega un papel clave en este proceso, actuando como un escudo radioprotector y un transductor de energía que puede detectar y aprovechar la energía de la radiación de manera similar a como los pigmentos fotosintéticos aprovechan la energía de la luz solar. Sin vegetación en descomposición para alimentarse, los hongos recurren a otros mecanismos para obtener energía.
Esta adaptación de los hongos tiene antecedentes en la historia de la Tierra, cuando el planeta contaba con altos niveles de radiación. En muchos fósiles de hongos se ha encontrado evidencia de melanización, especialmente en períodos de alta radiación cuando muchas especies animales y vegetales se extinguieron.
Fuente: Noticias Ambientales.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
Tenés hasta un minuto para descubrir si la imagen presentada respeta las leyes de la física o no.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.