
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Desde los años 60 se conoce que algunas especies de hongos tienen una resistencia muy alta a la radiación, incluso algunos llegan a “alimentarse” de ella.
Ciencia01 de enero de 2025Algunos de ellos crecen en contextos naturales adversos, como en las laderas de las montañas de la Antártida, donde los niveles de rayos ultravioleta están entre los más altos del planeta.
Así es el hongo negro de Chernóbil.
A fines de los años 80, científicos ucranianos descubrieron un hongo negro parecido al moho que crecía en los restos del reactor 4 de Chernóbil. Este hongo no solo sobrevivía a los niveles de radiación presentes en el edificio, sino que también parecía aumentar su tamaño. Los investigadores se dieron cuenta de que los hongos de Chernóbil parecían radiotróficos, lo que significa que buscan activamente altos niveles de radiación y se alimentan de ella, utilizándola como fuente de energía. Estudios demostraron que las células de hongos como Exophiala dermatitidis y Cryptococcus neoformans crecían mucho más rápido si estaban expuestos a altos niveles de radiación.
La melanina juega un papel clave en este proceso, actuando como un escudo radioprotector y un transductor de energía que puede detectar y aprovechar la energía de la radiación de manera similar a como los pigmentos fotosintéticos aprovechan la energía de la luz solar. Sin vegetación en descomposición para alimentarse, los hongos recurren a otros mecanismos para obtener energía.
Esta adaptación de los hongos tiene antecedentes en la historia de la Tierra, cuando el planeta contaba con altos niveles de radiación. En muchos fósiles de hongos se ha encontrado evidencia de melanización, especialmente en períodos de alta radiación cuando muchas especies animales y vegetales se extinguieron.
Fuente: Noticias Ambientales.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.