
Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.
Desde los años 60 se conoce que algunas especies de hongos tienen una resistencia muy alta a la radiación, incluso algunos llegan a “alimentarse” de ella.
Ciencia01 de enero de 2025
Algunos de ellos crecen en contextos naturales adversos, como en las laderas de las montañas de la Antártida, donde los niveles de rayos ultravioleta están entre los más altos del planeta.
Así es el hongo negro de Chernóbil.
A fines de los años 80, científicos ucranianos descubrieron un hongo negro parecido al moho que crecía en los restos del reactor 4 de Chernóbil. Este hongo no solo sobrevivía a los niveles de radiación presentes en el edificio, sino que también parecía aumentar su tamaño. Los investigadores se dieron cuenta de que los hongos de Chernóbil parecían radiotróficos, lo que significa que buscan activamente altos niveles de radiación y se alimentan de ella, utilizándola como fuente de energía. Estudios demostraron que las células de hongos como Exophiala dermatitidis y Cryptococcus neoformans crecían mucho más rápido si estaban expuestos a altos niveles de radiación.
La melanina juega un papel clave en este proceso, actuando como un escudo radioprotector y un transductor de energía que puede detectar y aprovechar la energía de la radiación de manera similar a como los pigmentos fotosintéticos aprovechan la energía de la luz solar. Sin vegetación en descomposición para alimentarse, los hongos recurren a otros mecanismos para obtener energía.
Esta adaptación de los hongos tiene antecedentes en la historia de la Tierra, cuando el planeta contaba con altos niveles de radiación. En muchos fósiles de hongos se ha encontrado evidencia de melanización, especialmente en períodos de alta radiación cuando muchas especies animales y vegetales se extinguieron.
Fuente: Noticias Ambientales.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.

La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.

Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.

Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.

Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.

El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año.

El titular de Federación turca reveló que 371 de los 571 colegiados del país poseen cuentas ilegales.

El single fusiona idiomas y sentimientos y es el adelanto de su esperado material discográfico "LUX".

IFAB propuso un cambio revolucionario en el reglamento del VAR.

La red social de Meta está implementando el historial de Reels vistos, que permitirá revisar fácilmente los videos reproducidos dentro de la aplicación.

El conductor del vehículo había asegurado que los animales extraviados estaban contagiados con hepatitis C, herpes y Covid.

Descubren un fenómeno extremo que dificulta la vida humana en Marte.