
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Los especialistas de la salud están impresionados con el hallazgo de los científicos del CONICET sobre una vacuna.
Salud19 de abril de 2025Son 7 millones de personas las que sufren de esta enfermedad en todo el mundo y otras 100 millones corren el riesgo de contraerla. De estas, 10.000 mueren cada año. Pero, en enero de 2025 se dio a conocer que especialistas del CONICET están trabajando en el desarrollo de una vacuna para prevenirla.
Se trata de la enfermedad de Chagas, conocida como tripanosomiasis americana causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi que se transmite por la picadura de las vinchucas (insectos triatominos). Esta afección puede provocar problemas en el corazón y estómago, siendo más común en áreas rurales y de escasos recursos en Latinoamérica.
La investigación se está llevando en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR) y el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), liderados por Ana Rosa Pérez y Iván Marcipar respectivamente.
En Argentina ya son 1 millón y medio de personas las que padecen de la enfermedad de Chagas, por lo que una vacuna contra esta afección es fundamental para la salud en el país. La principal manifestación de esta enfermedad es la miocarditis chagásica crónica, que produce el agrandamiento del corazón y su falla funcional. El problema con el Chagas es que los síntomas aparecen entre 15 a 30 años después de la infección, por lo que muchas personas no saben que están infectadas.
La vinchuca es el insecto que transmite esta enfermedad, y se encuentra en el 70% del territorio nacional, teniendo mayores poblaciones en regiones cálidas y secas. Pero esta no es la única forma de contagio:
La vacuna que se está desarrollando en el CONICET sería de ideal distribución en las zonas donde habitan las vinchucas y se conocen casos de la enfermedad de Chagas.
Fuente: El Cronista.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.
Un accidente cerebrovascular puede generar daños irreversibles en el caso de no recibir una atención médica temprana. ¿Cómo detectar las señales?
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
También se puede completar el esquema de vacunación del calendario nacional y colocarse refuerzos contra COVID-19.
La vacunación oportuna en los grupos de riesgo representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.