
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
El gobernador, Juan Schiaretti, habilitó la reapertura del sector gastronómico en la capital desde este martes.
Córdoba06 de julio de 2020El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, habilitó desde este martes la atención de bares y restaurantes en la capital provincial, actividad que ya estaba autorizada en el interior.
El protocolo Covid-19 para establecimientos gastronómicos tiene como fin asegurar en todos los puntos críticos de la prestación la prevención de la propagación del virus en la comunidad.
En líneas generales, no estará permitido el uso de las barras y compartir utensilios. Es obligatorio una distancia mínima entre personas de 2 metros, 1 persona cada 2.25m2, la permanente higiene de manos y el uso obligatorio de barbijos (salvo para comer).
La atención, a partir de este martes, estará disponible todos los días y con el horario de 7 a 23.
Medidas de prevención
1) Recomendaciones visuales: Colocar en lugares fácilmente visibles información sobre las medidas de distanciamiento social, la adecuada higiene de manos, la apropiada higiene respiratoria, y las recomendaciones ante la presencia de síntomas sospechosos de Covid-19.
2) Distanciamiento social: Debe mantenerse una distancia mínima entre personas de 2 metros como ideal y de 1,5 metros como aceptable. Esta medida aplica tanto para los trabajadores como para el público que asista al establecimiento (clientes, proveedores, etcétera).
Evitar el contacto físico al saludar con besos, abrazos u apretones de manos. Evitar reuniones en espacios cerrados dentro y fuera del espacio de trabajo. No compartir mate, vajilla ni otros utensilios.
Para mantener el distanciamiento social se debe limitar la densidad de ocupación de espacios (salas de reunión, oficinas, comedor, cocina, vestuarios, posiciones de trabajo, etcétera) a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados de espacio circulable. Para ello, se puede utilizar la modalidad de reserva del espacio o de turnos prefijados.
Cuando por sus características esto no sea posible, se debe impedir el uso de estos espacios. En caso de que no pueda mantenerse distancia mínima de seguridad (2 metros ideal, mínimo 1,5 metros) entre puestos de trabajo, considerar la instalación de medidas físicas (mamparas, paneles de vidrio) de fácil y frecuente limpieza.
3) Higiene de manos: Todas las personas que desarrollen tareas en los establecimientos deberán realizar lavado de manos con frecuencia y obligatoriamente.
Cada local o establecimiento habilitado deberá contar con lugares adecuados para realizar un adecuado y frecuente lavado de manos con agua y jabón (dispensador de jabón líquido/espuma, toallas descartables o secadores de manos) y además deberán ponerse a disposición soluciones a base de alcohol al 70% (por ejemplo, alcohol en gel).
4) Higiene respiratoria: Utilizar barbijo o tapabocas que cubra nariz, boca y mentón en espacios laborales y áreas comunes de trabajo. Su uso no reemplaza ninguna de las medidas de distanciamiento físico ni de higiene.
Promover el lavado del barbijo casero con agua y jabón al menos una vez al día, y cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado.
Al toser o estornudar, usar un pañuelo descartable o cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo en caso de no tener colocado el barbijo casero. En ambos casos, higienizarse las manos de inmediato. Disponer en área de espera y/o alto tránsito de cestos de basura de boca ancha y sin tapa para desechar los pañuelos descartables utilizados.
5) Desinfección de superficies y ventilación de ambientes: La frecuencia de desinfección debe ser adecuada al tránsito y la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes.
Realizar limpieza de las superficies con agua y detergente antes de la desinfección. Proveer de los elementos necesarios para efectuar la limpieza húmeda (balde, trapeador, paño, agua, detergente) y desinfección (recipiente, trapeador o paño, agua hipoclorito de sodio de uso doméstico con concentración de 55 gr/litro en dilución para alcanzar 500 a 1000 ppm de cloro -100 ml de lavandina en 10 litros de agua).
Las soluciones de lavandina deben utilizarse dentro de las 24 horas de preparadas para asegurar su eficacia.
Ventilar regularmente los ambientes cerrados (al menos una vez al día), sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas para permitir el recambio de aire.
No se recomienda rociar o frotar la ropa, el calzado, bolsos, carteras u otras pertenencias con alcohol, lavandina u otras soluciones desinfectantes.
No se recomienda el uso de “cabinas desinfectantes” u otro tipo de dispositivos que impliquen el rociado de soluciones desinfectantes sobre las personas, este tipo de intervenciones no sólo no tienen utilidad demostrada en la prevención de la transmisión de virus respiratorios, sino que su uso puede asociarse a potenciales efectos nocivos.
6) Transporte desde y hacia el lugar de trabajo: Se aconseja el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta, entre otros). Se debe recordar mantenerlo ventilado para garantizar la higiene y la desinfección del interior del mismo.
Atención del cliente
Servicio de restaurante: Se recomienda ofrecer servicio de reserva anticipada a fin de planificar la cantidad de comensales desde el día anterior, previendo un tiempo prudente de consumo para cada reserva y cumplimiento del distanciamiento social.
Asimismo, informar las condiciones de la reserva, tales como tiempo de tolerancia, horarios de atención, menú disponible, opciones particulares, cantidad máxima de comensales por cada reserva, condiciones de accesibilidad del local, así como cualquier medida dispuesta para la permanencia en el mismo.
Se sugiere brindar opciones de pago a través de medios digitales que eviten la manipulación de dinero, por ejemplo, tarjetas de débito, crédito, billeteras virtuales y/o pagos con Códigos QR.
Se sugiere exhibir el menú en carteles, atriles o pizarras, dispuestos en el exterior y/o interior del local, presentar la carta en formato digital o plastificada para facilitar su desinfección, para facilitar el cumplimiento del distanciamiento social.
Requerir durante el ingreso y la permanencia de personas el uso de tapabocas que cubra la nariz, la boca y el mentón, mientras las normas vigentes en su jurisdicción lo exijan. Los comensales podrán quitarse el tapabocas solamente para ingerir alimentos y/o bebidas.
Evitar la colocación de manteles. Utilizar individuales y retirarlos luego de cada uso para su limpieza y desinfección. En caso de tener que utilizar manteles, cubrirlos con un protector de nylon cristal para facilitar su limpieza o cambiarlos tras la utilización de cada cliente.
Las servilletas del servicio deben ser de papel, sin excepción. Implementar una adecuada política de lavado de vajilla. Ofrecer a las y los clientes solución de alcohol 70%, agua 30% antes de ingresar. Se recomienda no disponer utensilios platos, vasos, etc. en las mesas antes de la llegada de las y los comensales.
Espacios del establecimiento
1) Disposición del mobiliario: Disponer las mesas en el salón de tal forma que las distancias entre el respaldo entre sillas de una mesa y otra sea como mínimo de 1,5 m.
Indicar la capacidad máxima de personas en las áreas de uso común, según los metros cuadrados del espacio, que permitan cumplir con la distancia social reglamentaria.
En ascensores, sugerir el uso individual o bien no ocupar más del 30% de la superficie de la cabina. Estas indicaciones deben ser legibles y estar ubicadas en un lugar visible.
2) Zonas de circulación: Generar, en la medida de lo posible, un sólo sentido de circulación, disponiendo un área de ingreso y otra de egreso principal y a los distintos sectores del establecimiento, evitando el cruce entre personas y reduciendo la proximidad entre las mismas.
Incorporar señalética que organice la circulación de las personas e identifique los diferentes espacios. Señalizar claramente o bloquear el acceso a las áreas que se encuentren restringidas.
No permitir el ingreso a áreas de juegos, en principio.
Tareas de limpieza
Generales: Intensificar la limpieza y desinfección de las áreas de ingreso al establecimiento. Mantener limpias y desinfectadas las áreas de atención al público al menos tres veces al día, y de acuerdo a los horarios de ingreso/egreso/actividades que se realicen.
Mantener registro de las tareas de limpieza. Ventilar de forma diaria y recurrente los espacios comunes y restringir el uso de aquellos espacios que no puedan cumplir con esta medida.
Lavar de forma industrial los manteles y cubremanteles, en caso de utilizar mantelería de tela. Desinfectar constantemente las mesas en cada recambio, eliminado los residuos y rociando con solución desinfectante sobre las superficies después de la limpieza o antes del siguiente cliente.
Mantenimiento
Revisar diariamente el funcionamiento de dispensadores de jabón, gel desinfectante, papel descartable - entre otros-, procediendo a reparar o sustituir aquellos equipos que presenten averías.
Vigilar el funcionamiento de sanitarios y grifos de aseos comunes. Comprobar el funcionamiento de todos los lavavajillas, a fin de que sean correctas las temperaturas a alcanzar (superior a 80ºC en el aclarado) y la dosificación de productos químicos.
Revisar el sistema de aire acondicionado y especialmente la limpieza de filtros. Mantener la climatización en una temperatura ambiente entre 23–26ºC, asegurando una suficiente renovación del aire.
Fuente: Cadena3.
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
Cobrarán beneficiarios de Capital, interior provincial y personas mayores. El monto que se deposita es de 35.000 pesos. Hay tiempo hasta el 29 de abril para agotar el saldo.
La convocatoria estará disponible hasta el 16 de abril y quienes participen podrán adquirir conocimientos enfocados a la gestión empresarial.
La propuesta educativa, que comenzará este viernes, consistirá de seis encuentros presenciales en el Parque Educativo Estación Flores y Norte.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
Será de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 y sábado de 08:00 a 14:00 horas.
Entre los preferidos se destacan Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, San Martín de los Andes y Puerto Iguazú.
El programa Voucher Educativo 2025 ayuda a padres de estudiantes de colegios privados a pagar hasta un 50% de la cuota mensual. Fecha límite para anotarse
La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.
La agencia actualizó los montos máximos que se pueden mover sin generar alertas. Superar los topes puede activar pedidos de justificación.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 17 de abril.
Cientos de personas han asegurado que el vuelo de las seis mujeres al espacio fue hecho con pantalla verde y efectos especiales.
Habrá actividades en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El curso es virtual y las clases se dictarán en mayo. Quienes participen podrán adquirir herramientas y estrategias para atraer, retener y fidelizar clientes.
La Anses confirmó el calendario de pagos de abril 2025 para jubilados y pensionados.
Tras conocerse los cuatro semifinalistas del certamen continental, la Inteligencia Artificial se despachó con un pronóstico categórico.