tps radiotps tvstreaming web

Expectativas y realidades ¿podemos esperar un mercado de cambios estable?

El tránsito del verano en el país viene con una buena cantidad de expectativas en el ámbito económico. Salvando la situación sanitaria (que aún no termina), una reducción del Gasto Público debido al fin de muchos de los programas vigentes, sumado al adelanto del pago del Aporte Solidario (o impuesto a la riqueza) podrían ser un buen respiro para las arcas estatales. Por otro lado, aún sin un aumento de las retenciones, los meses venideros de la cosecha aguardan una liquidación de cerca de 9500 millones de dólares, con lo cual la presión sobre el Mercado Cambiario podría lograr una estabilidad, si el Gobierno logra el acuerdo con el FMI para mitad de año.

En Debate11 de febrero de 2021Max BustosMax Bustos
pexels-burak-k-186461
Mercado Financiero.

Una semana cargada de expectativas tras la vuelta atrás con el aumento de retenciones. Desde el punto de vista político, las expectativas de que Alberto Fernández use esta carta, mucho más aún dentro de un año electoral, ya eran bastante nulas pese a sus declaraciones públicas. Finalmente sucedió lo esperado y, tras la reunión, el Presidente desestimó echar mano a este aumento. Sin embargo, las aspiraciones de Casa Rosada podrían tener una viabilidad interesante, si es que se dan una serie de factores complejamente concatenados.

casa rsada

Como bien sabemos, el Presupuesto 2021 indica que la difícil, pero no imposible, meta de inflación anual sea del 29%. En ese sentido, hay una vuelta interesante con el mercado de cambios expuesta por el mismo ministro Guzmán, que espera que la divisa norteamericana suba únicamente un 25%, acompañando este objetivo inflacionario. ¿Es posible que se logre esta previsión? Desde luego que lo es, más si sumamos un cocktel de situaciones que deben darse en un orden específico, y que dependerán en gran medida de cuál sea el porcentaje de contribuyentes que pague el Aporte Solidario en tiempo y forma, es decir, con vencimiento al 30 de Marzo próximo.

pexels-karolina-grabowska-4386367

Recordemos entonces ¿a quiénes alcanza este tributo por única vez?. Se trata de un aporte Extraordinario para quienes superan los $200 millones de patrimonio, quienes contarán con plazo hasta 30 de marzo para presentar la declaración jurada y abonar el monto que les corresponda, siendo AFIP la entidad encargada de vigilar y detectar movimientos tendientes a la evasión del mismo, llegando a verificar variaciones patrimoniales de hasta 180 días antes de la implementación del tributo. En total, se espera recaudar unos $300.000 millones, y este monto iría destinado a la implementación de políticas públicas para los sectores más vulnerables y a paliar la situación de emergencia sanitaria... Pero también puede tener un efecto colateral positivo sobre el mercado cambiario, ¿Cuál es?.

Primero lo primero. El hecho de adelantar el pago del denominado Impuesto a la Riqueza hará que el flujo del mercado de cambios, valga la redundancia, cambie. ¿Por qué? Muy sencillo: aquellos contribuyentes alcanzados por el impuesto están, en su mayoría, con su patrimonio dolarizado (sobre todo aquellos que tengan parte del mismo en el Extranjero). Supongamos entonces que de esa totalidad (de la cual se estima que tan solo 380 personas humanas declaran bienes por más de 3.000 millones de pesos) por lo menos la mitad pague el aporte en tiempo y forma. Se recaudaría aproximadamente 168.000 millones de pesos. Para ello, estos contribuyentes deberán vender sus dólares, lo cual es la clave de todo este análisis.

dolar-vs-peso

Como consecuencia primera, podríamos deducir que las cuentas del estado, por algunos meses, deberían ser superavitarias y, consecuentemente la no emisión de pesos del BCRA descomprimiría parte de la expectativa de inflación. Luego, el valor del Dólar Oficial quedaría planchado por un buen tiempo, con lo cual el Mercado Minorista tendría una buena oportunidad de compra, que no generaría una presión real sobre la moneda, como muchas veces se especula.

Con este contexto favorable, el Gobierno ya debería cerrar el acuerdo con el FMI (se estima que para Julio sucedería eso). La situación sería ideal, y aquí es donde entra la discusión de las retenciones, ya que desde abril a julio se liquidan las cosecha de soja y maíz, con la cual la recaudación puede llegar a ser de hasta 9.500 millones de dólares si solamente se vende la mitad de la cosecha, y suponiendo que las mesas de enlace toman la decisión política de liquidar las mismas.

pexels-oleg-magni-2058130

Todo este contexto sumado al crecimiento generalizado de la economía (índices positivos debido a las grandes caídas en años anteriores), podrían dar un respiro para el resto del año. Queda corroborar cuáles serán los aumentos logrados en paritarias para todos los rubros, para cotejar si eso puede traer a futuro un aumento del consumo, manteniendo las políticas antiinflacionarias.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto