tps radiotps tvstreaming web

Una nueva normalidad con viejos problemas

En medio de la vuelta a clases presenciales, el retraso de la llegada de la vacuna, y el aumento generalizado de precios, la nueva normalidad parece presentar viejos problemas, de una forma maximizada. ¿Cuáles son las medidas que plantea el gobierno ante esta situación?

En Debate18 de febrero de 2021Max BustosMax Bustos
nuevanormalidad
Elementos de la Nueva Normalidad.Barbijo, transporte personal.

Ya casi que podríamos decir que el aumento de precios no es una noticia en sí, si no un continuum al cual nos acostumbramos y naturalizamos de mala forma. Con un aumento de precios mayoristas que fue del 5,6%, y que incluso superó la inflación del mes de enero, sumado a otros aumentos esenciales para la formación de precios, como el del combustible por casi sexta vez consecutiva, la discusión paritaria en las centrales obreras debería ser una Top Priority para el gobierno. No hay recuperación real, sin un aumento real en los ingresos de los trabajadores, que consecuentemente derive en consumo y reactivación económica. Pero al parecer, y de forma muy llamativa, el gobierno de Alberto Fernández no lo piensa de esa forma.

pexels-karolina-grabowska-4386421

Muchas cosas pueden decirse de Cristina Fernández, pero si hay algo que a Cristina como figura política no la describe, es la tibieza. Lo llamativo es que gran parte de su mesa chica, que hoy ocupa cargos de importancia, caso Axel Kiciloff, parecen haber súbitamente reculado de tomar el tipo de medidas que anteriormente no hubieran dudado en apoyar. En conclusión, podemos tranquilamente responder aquel misterio que los medios desentrañaban allá por fines del 2019; Alberto no es Cristina.

index

Ahora bien, la pregunta es... ¿Qué propone Alberto como alternativa? Podemos decir que, con Pandemia de por medio y todo, las grandes decisiones políticas de Alberto Fernández quedaron, en términos de poder real, en la periferia. El apoyo a Evo Morales, el no alineamiento del país con la OEA, y la aprobación del Aborto Legal (sumado a toda otras serie de ayudas y programas sociales que, aún golpeados ampliamente continuaron funcionando) son medidas que cualquier simpatizante del progresismo va a festejar. Pero la verdad, por más apática que sea a nivel imagen, es que no mueven la balanza ni para la clase media ni para los sectores más postergados.  

¿Cómo implementar la mentada nueva normalidad si las complicaciones estructurales siguen existiendo? A esto vamos cuando nos preguntamos antes cuál es el plan de Fernández, en un año electoral. No olvidemos ese detalle, es un año electoral, aunque no se vote en agosto por una cuestión sanitaria. Probablemente la respuesta sea que, gran parte del gobierno quiere seguir celebrando el éxito relativo de las medidas sanitarias, lo cual esta perfecto, pero no soluciona el resto. 

Una de las pocas medidas que vemos al respecto se dio esta misma semana, y tiene que ver con la imputación de grandes empresas por retención de productos de consumo masivo. La acción fue llevada adelante por La Secretaría de Comercio Interior, con aval de Matias Kulfas, ministro de Producción. Probablemente sea la primera vez en todo el mandato que escuchamos una acción concreta de esta Secretaría. Este es un punto sumamente débil del Frente de Todos, en el cual hay muchas instituciones que divagan en su inacción, no se sabe si por cuestiones políticas o prácticas. Claramente, algo que en el Gobierno de CFK no hubiera sucedido de esta forma, menos con una persona como Guillermo Moreno al frente. De nuevo, Alberto no es Cristina, está más que claro, por si algunos siguen dudando.

cristina-kirchner-guillermo-moreno-01

En algún punto, podríamos decir que frases como la vocación de diálogo del Gobierno no reemplaza la potestad del Estado de aplicar las leyes vigentes, es una desautorización política constante de parte de casi todos los sectores para con el Gobierno que, pareciera, se limita solamente a hablar/dialogar. Vemos exactamente el mismo accionar en otra de las grandes decisiones que tienen que ver con los ingresos a las arcas estatales: el proyecto de impuesto a las ganancias, que sería tratado en sesiones extraordinarias, y el cual busca que quienes ganen menos de $ 152.000 pesos no paguen ganancias.

En resumen: al principio podíamos ver algunas medidas tendientes a la protección de los ingresos, pero hoy toda esa serie de cuestiones queda corta a la hora de hacer una comparativa, y ver la amplia pérdida de poder adquisitivo del sector asalariado principalmente. Si el Gobierno de Alberto Fernández quiere mantener sus bancas en el congreso, deberá impulsar medidas que impacten inmediatamente en el bolsillo de la gente, dejando de lado aquellos logros a largo plazo.

pexels-cottonbro-4669141

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto