
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Así lo detalla un nuevo informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Medio Ambiente05 de marzo de 2022Un 48 % de las especies animales y vegetales terrestres, en el peor de los escenarios, corre un alto riesgo de extinción a causa del calentamiento global, advierte hoy el nuevo informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
El informe, que analiza el impacto que el cambio climático está teniendo en el ser humano y en la biodiversidad, ofrece distintos escenarios e incluso en el más “optimista”, con una subida media de la temperatura de sólo 1,5 grados -con respecto a la era preindustrial-, prevé una extinción de entre el 3 % y el 14 % de especies.
En la peor posibilidad, con una subida promedio de 5 grados centígrados, el porcentaje sube hasta ser de entre el 3 % y el 48 %, de acuerdo con el análisis que el informe hace de los posibles efectos a largo plazo (entre 2041 y 2100) del calentamiento global.
Las especies endémicas (aquellas que habitan en un único ámbito geográfico) están especialmente amenazadas: el cambio climático podría llevar al fin de todas las especies de este tipo en pequeñas islas, al 84 % en las de montaña, al 54 % en los océanos y al 12 % en los continentes, alerta el documento del IPCC.
Por ejemplo, más de la mitad de las especies globales estudiadas por los expertos han modificado su hábitat para hacer frente al cambio climático, bien alejándose del Ecuador hacia los Polos, o trasladándose a una mayor altitud sobre el nivel del mar.
A punto de ser irreversibles
A punto de ser irreversibles, advierte el informe, son los impactos en el sistema hidrológico que han causado la reducción de los glaciares o del hielo permanente en montañas y en el Ártico.
Además, las olas de calor extremo han producido las primeras extinciones. El estudio da ejemplos como el del falangero lemuroide, un pequeño mamífero australiano que desapareció tras la ola de calor de 2005, o, también en Australia, el melomys rubicola, un roedor nocturno dado por extinto en 2016.
Las actuales tendencias en el cambio climático, combinadas con otros factores, «producirán pérdidas y degradación en la mayoría de los bosques del planeta, arrecifes de coral y zonas húmedas costeras», advierte el informe, que también ve muy alto el riesgo de pérdida de biodiversidad en el Ártico.
El documento urge a la comunidad internacional a tomar medidas para frenar esta pérdida de biodiversidad, que incluyen la recuperación de ecosistemas degradados y aumentar la protección de reservas naturales.
“Conservando de forma efectiva entre el 30 % y el 50 % de los hábitats terrestres, fluviales y marítimos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad que tiene la naturaleza para absorber y almacenar carbono, acelerando con ello el camino al desarrollo sostenible”, destaca Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo de expertos que ha elaborado el informe.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.