tps radiotps tvstreaming web

La política económica y las internas partidarias

Una semana de consecuencias políticas tras en conflicto judicial en el cual se ve envuelta Cristina Fernández de Kirchner, que si bien le valió un amplio apoyo de distintos sectores, podría terminar con una posible fractura en Diputados tras las declaraciones de Juan Grabois, líder de Patria Grande. Política económica en el centro de la escena. Alberto Fernández recupera protagonismo tras el anuncio de la alianza de YPF y la petrolera estatal malasia, "Petronas" en una inversión millonaria para la explotación y generación de GNL. Interna Bullrich-Larreta, y una reunión que dejó mas preguntas que respuestas sobre el futuro de la coalición hacia 2023.

En Debate01 de septiembre de 2022Max BustosMax Bustos
politics-2361943(1)
Politica Económica - Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público

Tras una semana agitada para el Gobierno Nacional, el focus en la Política Económica vuelve (en menor medida) al centro de la escena tras el lanzamiento de la alianza entre YPF y la Petrolera Estatal Malasia Petronas, en miras de procesar el Gas No Convencional de Vaca Muerta, en el marco de la Política Energética que el FDT lleva como estandarte desde que asumió. Voces a favor y voces en contra, la realidad es que más allá del Slogan de la inversión como un camino hacia la "Soberanía Energética", la necesidad de dólares en el país está acentuada.

filling-station-gbef1ba1ac_1920

El anuncio realizado el jueves pasado devuelve al presidente Alberto Fernández un poco de protagonismo, disipado en parte por la asunción de Sergio Massa y por el conflicto judicial de Cristina Fernández, implicará una inversión de 40.000 millones de dólares aproximadamente, con el aval de los empresarios del sector.

"El mundo asiste hoy a una crisis energética inigualable, producto de un conflicto bélico que ha privado de energía a Europa y ha puesto en crisis las condiciones para poder cumplir con las demandas energeticas que el mundo requiere", dijo Fernández, sin dejar de remarcar que la oportunidad existe gracias a que en el país tenemos "...la energía que el mundo demanda hoy y que demandará en un futuro", al tratarse Vaca Muerta de la segunda reserva de gas no convencional más importante del mundo.

61a8d4fd9a3a4__780x420

El proyecto tiene por objetivo construir un nuevo Gasoducto similar al bautizado como "Nestor Kirchner", que estará ubicado en Bahía Blanca y tendría la capacidad de generar exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por 50.000 millones de dólares al año. No es casualidad el anuncio, la necesidad de dólares es explícita, tanto que el mismo Fernández lo señaló en el discurso de apertura: "...Tenemos también recursos excedentes que vamos a poder mandar al mundo para que ingresen los dólares que tanto necesitamos".

pexels-pixabay-259132

La puesta en valor de YPF es, desde el punto de vista político, uno de los caballos de batalla más importantes del Oficialismo desde la recuperación de la empresa en el año 2012, y prácticamente una de las pocas empresas estatales que mantuvieron una coherencia y competencia en términos reales a la par del resto del sector privado; todo esto sin mencionar que por supuesto el rumor de que Cristina Fernández prepara su candidatura hacia 2023 deja aun más a descubierto el timing político de esta mega inversión conjunta. 

¿Consecuencias Políticas?

Tras el recambio de Gabinete en el Ministerio de Economía, y  el conflicto Judicial de Cristina Fernández de Kichner, de la que algunos dirigentes sociales ya tenían cierto recelo por el encontronazo realtivo al "manejo a discreción" de los Planes Sociales que la propia Vicepresidenta denunció, el líder del Frente Patria Grande y referente del MTE, Juan Grabois, declaro públicamente que su bloque dejaria de formar parte del Frente de Todos.

juan-grabois-1410530

“Nos vamos del bloque de Diputados y yo personalmente veré qué hago”, dijo, y agregó que “Nos mintieron durante 25 días. Nos dijeron que iba a haber algo para los más pobres y no hubo nada”, en relación a la falta de políticas de precios y alimentarias. “Le va a dar todo a los dueños del litio, los hidrocarburos y el agronegocio. A los banqueros y grupos económicos... este gobierno va perdiendo su carácter popular y adoptando un carácter colonial”, senteció. Sin embargo, su cuestionamiento no incluyó la Vicepresidenta.

grabois-cristinsjpg

Si bien la postura de Grabois fue siempre la misma, la idea del bloque era despegarse, pero no tanto. “Cristina redujo la pobreza y la indigencia. Por eso la bancamos. Lo que no esperábamos era la conducta de otras personas que no voy a nombrar. Que nos pidieron tiempo y después le clavaron un puñal en la espalda a cuatro millones de indigentes. Si Cristina tiene alguna responsabilidad es por no sacarnos a los argentinos a esta casta infame de encima”, dijo también, en referencia a los ex miembros del Kirchnerismo que, con su carrera política casi acabada, fueron bienvenidos en el Frente.

Respecto de la decisión, el ministro bonaerense Andrés Larroque dijo que "... de mínima, es inoportuna", ya qu se interpuso con la centralidad del plan del PJ y adherentes en defensa de la propia CFK, lo cual estaba pensado como acción para la "la recuperación de la épica y la mística del peronismo", como consecuencia del el pedido de condena en la causa Vialidad. Por otro lado, remarcó que sin cortar con la corrida cambiaria que generó a salida de Guzmán, iba a ser imposible poner foco sobre los pedidos de las organizaciones sociales. Sin duda, el recelo, y la especulación política están a la orden del dia dentro y fuera del oficialismo.

El pacto Bullrich-Larreta pende de un hilo en Juntos por el Cambio

La reunión de las autoridades del PRO para ponerle un freno a la interna entre Patricia Bullrich y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tras el operativo de seguridad montado en la casa de Cristina Fernández, terminó por exponer grandes divisiones en el espacio de cara a 2023.

WOKBXN7D3JAXHCLVUXOG2HDW54

Por un lado, Bullrich (luego de haber dejado "cerrado" el tema en la reunión) dijo: “Hemos mantenido una posición y la hemos sostenido en el sentido de que la sociedad debe ser protegida y no se puede vivir en la anomia y en un país sin ley; mantuvimos esta posición de que la ley sea la centralidad de JxC”, casi increpando a Larreta por no haber aplicado una mayor fuerza sobre los manifestantes en favor de Cristina Fernández, diciendole que se "haga responsable" de las decisiones que toma ("Horacio, si vas a poner un operativo, bancalo" dijo en una entrevista momentos antes de la reunión).

Por el otro lado, el propio Larreta mantiene su postura, de “tomar decisiones de Gobierno”, respondiendo por doble partida tanto a Bullrich, como acusando a Cristina Fernández de "querer manejar la CABA". Ni Macri ni Vidal tomaron postura de lo sucedido, y lo dejaron en un simple "tema terminado”. Podemos notar a la distancia, que no existe un gran consenso en la alianza, y que ninguno de sus candidatos por separado tiene hoy un peso específico. Entonces ¿Qué futuro ve la coalición opositora para presentar sus fórmulas de cara a 2023?.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto