tps radiotps tvstreaming web

Política y liderazgo en los respaldos clave a Sergio Massa

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner vuelve al centro de la escena política con críticas a Mauricio Macri y respaldo a Sergio Massa en la campaña electoral. En su reciente aparición, en el marco de la inauguración del gasoducto Presidente Nestor Kirchner, afirmó que el empresario Macri es el responsable de los problemas que tenemos con el FMI. Por su parte, Patricia Bullrich enfrenta problemas legales por la intervención de una fundación que utilizaba para financiar su campaña. Mientras tanto, Horacio Rodríguez Larreta propone liberar el potencial del campo y "unificar el tipo de cambio" en un año.

En Debate13 de julio de 2023Max BustosMax Bustos
624c79cc34d1a
Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

Los cruces entre candidatos continúan, pero la batalla por la centralidad política no cesa. Una de as protagonistas sigue siendo, sin lugar a dudas, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que volvió al centro de la escena con críticas a Mauricio Macri por la inauguración del gasoducto Presidente Néstor Kirchner. "... quiero compartir algunos gráficos que demuestran la política predatoria que tuvo la multinacional Repsol en YPF desde que ésta última se desnacionalizó", twitteó, agregando una serie de gráficos que abarcan desde finales de los noventa hasta 2011.

En su seguidilla, sentenció que "no todo es blanco o negro", una frase muy acertada cuando de política energética se trata. Pero la tiradera no quedó ahí, ya que la mandataria agregó que (además de déficit energético) "el otro gran problema", referido al FMI, "lo trajo un empresario", en clara referencia a Macri,

CFK

Fiel a su estilo, Cristina remarcó que el aumento del nivel de endeudamiento de YPF-Repsol del 2007 vulneró la soberanía que había alcanzado nuestro país y derivó en "un saldo comercial en materia de combustibles deficitario". En el acto, también se encargó de dejar en claro que Sergio Massa es el candidato ungido por ella, casi ignorando a Juan Grabois.

credit-card-ga39531f15_1280Campaña electoral en Argentina: Deuda con el FMI, créditos hipotecarios y Ley de Alquileres en el centro del debate

Pero no fue el único espaldarazo hacia un Sergio Massa que no para de recibir apoyo, y recientemente logró el mismo de parte de la CGT. “Muchos de nosotros somos dirigentes sindicales y comulgamos con el peronismo. Considerábamos que era el mejor candidato para esta etapa", dijo el Secretario General adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, agregando que (aún con matices) "hubo una coincidencia unánime" para el apoyo de la fórmula Massa-Rossi.

Desde la oposición

Las buenas noticias no abundaron en la semana de Patricia Bullrich, ya que el Ministerio de Justicia dispuso la intervención del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad Asociación Civil (IEES), una fundación presidida por la Precandidata a Presidenta, desde la cual financia su campaña mediante donaciones, indicando que "se desplegaron acciones ajenas a su objeto social y fue utilizado para fines distintos para los que se le otorgó autorización para funcionar”

one-against-all-1744083_960_720La interna de Juntos por el Cambio: ¿Un enfrentamiento personal o una disputa política?

El propio Ministro de Justicia, Martín Soria, calificó el accionar de la Ex Ministra de Seguridad cambiemita como "una pantalla para recaudar fondos en negro y financiar las actividades políticas", y que "les encanta hacer estas cosas, ya las hacía Macri, ¿por qué no las va a hacer Patricia Bullrich?".

Desde la verdad de enfrente, El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato presidencial, Horacio Rodriguez Larreta, ya comenzó con sus primeras 12 propuestas para "liberar el potencial del campo", la eliminación de retenciones al frente, ya que "es el sector productivo más dinámico e importante del país",y sus consecuentes críticas al oficialismo. 

public-speaking-g02521e113_1280"Juntos" y las huellas del discurso

Por otro lado, se mostró próclive a la unificación del tipo de cambio "en un año", alegando que "es imposible trabajar, producir, planificar o preveer con 18 tipo de cambios distintos" y que van a llegar "al tipo de cambio libre y único dentro del primer año de gobierno".

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto