tps radiotps tvstreaming web

Científicos argentinos desarrollaron una vacuna histórica

Los especialistas de la salud están impresionados con el hallazgo de los científicos del CONICET sobre una vacuna.

SaludAyer
cientifico vacunas
Tratará una enfermedad que produce miles de muertes

Son 7 millones de personas las que sufren de esta enfermedad en todo el mundo y otras 100 millones corren el riesgo de contraerla. De estas, 10.000 mueren cada año. Pero, en enero de 2025 se dio a conocer que especialistas del CONICET están trabajando en el desarrollo de una vacuna para prevenirla.

Se trata de la enfermedad de Chagas, conocida como tripanosomiasis americana causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi que se transmite por la picadura de las vinchucas (insectos triatominos). Esta afección puede provocar problemas en el corazón y estómago, siendo más común en áreas rurales y de escasos recursos en Latinoamérica.

La investigación se está llevando en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR) y el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), liderados por Ana Rosa Pérez y Iván Marcipar respectivamente.

Una vacuna histórica creada en Argentina

En Argentina ya son 1 millón y medio de personas las que padecen de la enfermedad de Chagas, por lo que una vacuna contra esta afección es fundamental para la salud en el país. La principal manifestación de esta enfermedad es la miocarditis chagásica crónica, que produce el agrandamiento del corazón y su falla funcional. El problema con el Chagas es que los síntomas aparecen entre 15 a 30 años después de la infección, por lo que muchas personas no saben que están infectadas.

bolso-birkin-hermes-662a7464296d0Polémica con las marcas de lujo Chanel y Hermès

La vacuna que ayudaría a 7 millones de personas expuestas a la enfermedad

La vinchuca es el insecto que transmite esta enfermedad, y se encuentra en el 70% del territorio nacional, teniendo mayores poblaciones en regiones cálidas y secas. Pero esta no es la única forma de contagio:

  • Vectorial: a través de la vinchuca.
  • Por transfusión de sangre, hemoderivados y transplante de órganos infectados.
  • Durante el embarazo.
  • Por accidentes de laboratorio.

¿Quiénes van a necesitar la vacuna?

La vacuna que se está desarrollando en el CONICET sería de ideal distribución en las zonas donde habitan las vinchucas y se conocen casos de la enfermedad de Chagas.

Fuente: El Cronista.

Te puede interesar
Lo más visto