tps radiotps tvstreaming web

Ganancias, FMI, cambio climático y la necesidad de inyectar dinero a la economía

La agenda parlamentaria marcó la semana con la reglamentación del Impuesto a las ganancias, nada más y nada menos que la última e importante modificación a la Ley, que beneficiaría a más de un millón de trabajadores. Por otro lado, la agenda del cambio climático trae más que promesas y ecología. Segunda ola de Covid, casi todo el sistema sanitario del país está comprometido en cuanto a Unidades de Terapia Intensiva.

En Debate22 de abril de 2021Max BustosMax Bustos
investment-3247252

Restricciones más, restricciones menos, la semana marca una agenda particular en el mundo de la política. Se empieza a discutir sobre el posible corrimiento de las elecciones PASO, de las cuales para haberse dejado de lado la idea de eliminarlas (amén de las posturas totalmente distintas del mismo tema hace no mucho mas de dos años atrás), la negociación con el FMI se complica, cumbre mundial sobre cambio climático con posiciones estratégicas del país, y un importante aumento de casos de covid positivo a nivel nacional. El escenario cambió, y ahora la pelota se pasa esta vez entre Nación y CABA, mientras se discuten banalidades y por otro lado la incansable judicialización de las decisiones políticas. Camas de terapia intensiva, al rojo vivo.

CAMAS UTI

Pero por supuesto que no todo es Covid-19 (o la cepa que sea), en la agenda parlamentaria, y otros temas candentes siguen en discusión, como la reglamentación del Impuesto a las Ganancias (modificación de la Ley 27.617), ya que desde las 15 hs están reunidas las comisiones de Presupuesto y Hacienda, esta vez con todos los miembros. La misma no cambia de fondo el concepto de Ganancia relativa al Salario, uno de los principales reclamos. Los cambios beneficiarían a mas de un millón de asalariados, e implican que dejarán de pagar Ganancias quienes ganen menos de $ 150.000 brutos o, si son jubilados, menos de 8 jubilaciones mínimas. Otro de los puntos importantes implica que el Aguinaldo quedará excluido del impuesto.

pexels-karolina-grabowska-4386325

La posibilidad de inyectar una gran cantidad de dinero en las plazas mediante el reintegro de una parte de este impuesto (lo cobrado desde enero hasta junio) revela, en cierta manera, la necesidad que tiene el gobierno de introducir dinero en la macroeconomía y el consumo. Y no es casualidad que Alberto Fernández haya aprovechado para presentarse en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, a la cuál fue invitado por su par Norteamericano, Joe Biden.

pexels-markus-spiske-3039036

Fernández utilizó la atención del evento para sentar una postura de larga data entre los mandatarios progresistas: la idea de reestructurar la arquitectura financiera mundial. La agenda es clara, movilización de recursos concesionales y no reembolsables canalizados a través de la banca multilateral y bilateral con procesos transparentes, pagos por servicios ecosistémicos y canjes de deuda por acción climática, dijo.

Sin embargo, el pedido muestra entrelíneas otra intención. Cuando dice que es necesaria la reconfiguración de los análisis de las calificadoras de riesgo para no distorsionar la realidad de los países y en atención a los fenómenos de sobreendeudamiento irresponsable provocados antes de la pandemia y agravados por la presencia de este virus, con mayor flexibilidad de plazos, tasas y condiciones, es claramente un mensaje para el FMI, que va mucho más allá de la cuestión ambiental. Recordemos el Fondo no tiene pensado flexibilizar las condiciones del empréstito en modalidad Stand By que tiene con nuestro país.

FMI

Una flexibilización de plazos y tazas  para la devolución de este préstamo no solamente dejaría de ponerle presión al tipo de cambio, si no que permitiría un margen fiscal mayor para que el estado pueda seguir interviniendo con recursos para asistir tanto a las clases mas postergadas, como a las clases medias que, sin luz al final del túnel, están estancadas y con los ingresos prácticamente congelados hace un año. Este cambio de condiciones puede configurar una de las mejores opciones para una nueva reactivación de la economía, pese a no poder cumplir con los objetivos planteados este año.

Si a este posible escenario, le sumamos las políticas de controles de precio y cambios en las condiciones de exportación de materia prima, el corrimiento de las PASO (con el cual Juntos por el Cambio, la principal oposición parlamentaria, estaría de acuerdo) para aumentar el número de inmunizados y ganar tiempo de negociación para más dosis, y un posible retorno del IFE ante el endurecimiento de las medidas sanitarias, caemos en la cuenta de que el timing no es casual en un año electoral. Todo se resume a que estrategia e imagen se le quiere proponer al ciudadano, como hemos analizado previamente en esta columna.

El tiempo de la Deuda se terminó, nadie se salva solo

transitemos unidos un tiempo distinto con justicia social, justicia financiera y justicia ambiental 

Alberto Fernández

214582-203- alberto

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto